Un pueblo de Zamora aspira a situarse entre los más ricos a costa del sol y el viento

Pozuelo de Tábara se «arma» para vivir de las plantas solares y parques eólicos

El Ayuntamiento impulsa proyectos de producción de energía verde

Travesía de la N-631 que discurre por el municipio de Pozuelo de Tábara. | CHANY SEBASTIÁN

Travesía de la N-631 que discurre por el municipio de Pozuelo de Tábara. | CHANY SEBASTIÁN

Pozuelo de Tábara, un municipio con 25,39 kilómetros cuadrados de superficie geográfica y 145 habitantes va camino de convertirse, a corto plazo, en uno de los ayuntamientos más ricos de la provincia de Zamora gracias a la confluencia en su término de la energía eólica y solar producida en diferentes municipios albarinos y tabareses. El dinero le llegará caído del cielo: del sol y del aire.

El Ayuntamiento de Pozuelo de Tábara, cuya Corporación Municipal preside el histórico alcalde socialista Jesús Tomás Pino, ha dado el primer paso aprobando y poniendo en vigor una nueva ordenanza fiscal reguladora de la tasa por ocupación del suelo, vuelo y subsuelo de la vía pública con aplicación a efectos legales desde el pasado uno de enero de 2025.

Constituirá el hecho imponible de esta tasa la utilización privativa y aprovechamiento especial del suelo, vuelo y subsuelo tanto de las vías públicas urbanas y campestres como de otros terrenos de carácter público local del municipio.

Como sujetos pasivos estarán los titulares de licencias o concesiones municipales y aquellos en cuyo beneficio redunde el aprovechamiento, los que sin licencia o concesión realicen esos aprovechamientos y los que habiendo cesado en el aprovechamiento no presenten a la entidad local la baja correspondiente.

En el círculo rojo el parque eólico de Perilla  de Castro y en verde la Subestación Pozuelo en Pozuelo de Tábara. | CHANY SEBASTIÁN

En el círculo rojo el parque eólico de Perilla de Castro y en verde la Subestación Pozuelo en Pozuelo de Tábara. | CHANY SEBASTIÁN

Cuando se trate de empresas explotadoras de servicios de suministros que resulten de interés general o afecten a la generalidad o una parte importante del vecindario, el importe de la tasa consistirá en todo caso en el 1,5% de los ingresos brutos procedentes de la facturación que obtengan actualmente dentro del término municipal de Pozuelo de Tábara.

Para lo casos restantes habrá una cuota tributaria diferente. En lo que respecta a la ocupación del suelo los transformadores eléctricos abonarán 50 céntimos por metro cuadrado construido, mientras que las cajas registradoras pagarán 50 euros anuales, los postes, columnas y puntales 25 y las básculas 100, siempre por unidad.

Subsuelo

En lo que respecta al vuelo las líneas eléctricas o telefónicas aéreas o cables conductores (cualquiera que sea el número de conductores) habrán de pagar 50 céntimos de euro por cada metro lineal. Las palomillas y montantes abonarán por cada unidad 50 euros al año, 100 las acometidas eléctricas y 50 los transformadores aéreos. A los toldos e instalaciones análogas se le aplicará una cuota de 50 céntimos por metro cuadrado y la misma cuantía a las terrazas, miradores o balcones que sobresalgan más de 40 centímetros de la línea de fachada.

Llegado al subsuelo las líneas eléctricas subterráneas o cables conductores pagarán 50 céntimos por metro lineal y año, los mismo que las tuberías para la conducción de gases o líquidos. Se establece un tributo de 100 euros anuales para los transformadores subterráneos y los tanques de combustible u otros materiales.

El Estado, la Junta de Castilla y León y la Diputación de Zamora no estarán obligadas al pago de la tasa cuando soliciten licencia para disfrutar de aprovechamientos especiales necesarios para los servicios públicos de comunicaciones que exploten directamente y otros usos que inmediatamente interesen a la seguridad ciudadana o a la defensa nacional.

Tratándose de nuevos aprovechamientos, se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir, en el mismo momento de solicitar el otorgamiento de la licencia municipal que haya de autorizarlos o, en su defecto, desde el mismo momento en que se realice materialmente el aprovechamiento real y efectivo. Tratándose de aprovechamientos ya autorizados y en tanto no se solicite su baja, el día primero de enero (por años naturales).

Subestación

A la subestación «Pozuelo 132/30kV» en Pozuelo de Tábara evacuará su energía el parque eólico «Malvasía» de Olmillos de Castro que prevé una producción media neta o vertida a red de 50.447 Mwh al año, con 3.003 horas netas equivalentes a potencia nominal.

Lo mismo hará el parque eólico «Pinot» de Perilla de Castro con una potencia total a instalar de 16,80 MW con una producción media neta o vertida a red de 53.040 MWh al año, con 3.157 horas netas equivalentes a potencia nominal.

Ambos parques están liderados por el grupo Ignis Energía, con sede en Madrid, que invertirá 20.782.872,99 euros en el de Olmillos de Castro y 19.161.051 euros en el de Perilla de Castro, municipios que también verán incrementados sus ingresos.

Pozuelo y Perilla durante décadas con unos de los presupuestos más reducidos de la comarca natural de Aliste, Tábara y Alba, gracias a la energía se situarán entre los más pudientes económicamente como ya lo son los de Santa Eufemia del Barco con «Peña Roldana», Olmillos de Castro con «El Hierro», Ferreruela con «Peña Nebina» y Faramontanos con «Valmediano».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents