Mascaradas de invierno en Zamora
Lanzarote, Romero y Fausto, los burros que salvaguardan las mascaradas alistanas
Aszal acude al rescate tras la extinción de burras en los pueblos cediendo desde Santa Croya dos machos y un Burdégano a Sarracín, Riofrío y Abejera
La pura sangre forma parte del ritual del Gitano y del carro de la Filandorra y el Ciego

El Molacillo con el burro Lanzarote en Sarracín de Aliste / Chany Sebastián
Lanzarote, Romero y Fausto, tres burros de pura sangre regresaron en Año Nuevo a los orígenes de sus antepasados para salvaguardar los míticos y ancestrales rituales de las mascaradas de Los Diablos en Sarracín de Aliste, Los Carochos en Riofrío y Los Cencerrones en Abejera de Tábara ante la trágica extinción en muchos pueblos alistanos de una de las especies protagonista e imprescindible en la vida y en la cultura tradicional del oeste zamorano rayano con Portugal: las emblemáticas burras de la raza autóctona Zamorano Leonesa.
Lo que pudiera parecer parte de un cuento navideño alistano es, por desgracia, la cruel realidad en una comarca con unas de las burras de pura sangre más importantes del mundo, cuya imagen incluso aparece en la bandera del Partido Demócrata de Kamala Harris, fundado el 8 de enero de 1828, tomando de referencia el asno zamorano regalado por el rey Carlos III al granjero George Washington, que luego sería el primer presidente de los Estados Unidos. Existen ya muchos pueblos alistanos donde la raza Zamorano Leonesa es historia, pues prácticamente se ha extinguido.

El Gitano con el burdégano Fausto en Riofrío de Aliste. / Chany Sebastián
Las burras fueron antaño parte imprescindible, más bien vital, de la vida cotidiana de nuestros pueblos, un miembro más de las familias agroganaderas donde, aparte de ser, como montura, el único medio de transporte campo a través o por caminos de rodera y herradura, también desempeñaba labores de carga y transporte; a sus lomos viajaba el costal de trigo camino del molino de agua para regresar como saca llena de blanca harina; mil y una vueltas dio alrededor de la noria para sacar el agua de los ríos Aliste y Frío para regar las cortinas de patatas y fréjoles y regar. Hasta cinco feijes de nabizas y herrana cargaban en primavera desde las cortinas a las cuadras para alimentar en las cuadras a las vacas que regresaban cansadas de un día de arada.
Cada familia tenía una burra que, llegado el momento, con sus alforjas de fiesta llevaba al amo y al ama a las romerías de la Virgen de la Salud en Alcañices, a la Virgen de la Luz en Moveros o a los Cristos de San Vitero y a las ferias del 28 en Gallegos del Río o al 15 de Rabanales.
Quienes por suerte nacimos y crecimos en tierras alistanas guardamos en la memoria aquellas estampas con la llegada de los gitanos a los pueblos montados en sus burras. Quizás de ahí nació la inclusión del Gitano como el protagonista más gracioso en las mascaradas de Riofrío, Abejera y Sarracín, formando una pareja tan dispar como armoniosa a la par que graciosa y cautivadora.

A la derecha, Lanzarote y Romero con el carro / Chany Sebastián
En cada pueblo había una burrada de burras, cientos, y llegado Año Nuevo siempre había alguna familia que prestaba la suya al Calé para representar sus andanzas. La despoblación rural galopante que sufren los pueblos, junto al abandono de la actividad agraria y ganadera, a lo que se suma una población envejecida, ha traído lugar que en la mayoría de los pueblos sobran dedos de una mano para contar las que quedan y en otros sencillamente ya no queda ni una vaca o una burra.
Los Carochos de Riofrío son la mascarada que utiliza más animales, tres en concreto, que a lo largo de la historia siempre fueron burras hembras. Una de ellas, ataviada sólo con la cabezada y la cadena, es la que utiliza el Gitano como montura. Antaño afamada era la del Tío Antonino Fernández. Por su parte una pareja guiada, llevada de ramal, por el Molacilo es la que unida al yugo tira del carro agrícola, sin costanas, donde van la Filandorra y el Ciego.
En los Diablos de Sarracín utiliza la burra el Ciego y el Molacillo y en el Cencerrón también el Gitano utiliza una burra. En Abejera parece asimismo una segunda burra Bardina.
La Asociación Nacional de Criadores de la Raza Asnal Zamorano-Leonesa (Aszal), que preside Víctor Casas del Corral y tiene como secretario técnico al veterinario y ganaderos Jesús de Gabriel, en colaboración con la Diputación de Zamora y el Ayuntamiento de Riofrío ha sido la encargada de aportar los ejemplares llegados para salvaguardar las mascaradas, desde el Centro de Reproducción Asnal de Santa Croya de Tera.
Uno de ellos fue el burro alistano Lanzarote, de porte elegante y señorial, nacido en Fronfría (Aliste) y el otro el sayagués Romero que nació en Gamones (Sayago): "Ambos de pura sangre y muy bien adiestrados, cada día más difícil de encontrar". El tercero fue Fausto un burro Burdégano: hijo de burra y de caballo. Los tres cumplieron con creces y a la perfección su papel.
Jesús de Gabriel se muestra orgulloso: "Colaborar en actividades culturales y etnográficas como las mascaradas forma parte de los nuevos usos que ayudan y apoyan la conservación de la raza autóctona Zamorano Leonesa, junto con otras como la producción de leche para queso. La cooperativa Buleza está produciendo queso tipo Brie con leche de oveja y burra, y también el ya consolidado queso de Hacienda Zorita con leche de burra que se ordeña en Torres del Carrizal".
José Miguel Blanco González, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Riofrío, muestra su agradecimiento a "cuantos año tras año hacen posible perdurar las tradiciones: las burras Zamorano Leonesas han sido un miembro más de cada familia alistana tanto en las labores humanas, agrícolas y ganaderas como en las ferias, romerías y mascaradas. Entre todos tenemos que seguir trabajando unidos para preservar nuestros valores materiales e inmateriales y uno de ellos es, sin lugar a dudas, el patrimonio genitivo, social y cultural de nuestra raza asnal".
Suscríbete para seguir leyendo
- El adiós, agradecido, de una notaria en la Zamora rural
- Pueblos de Zamora levantan la voz en Valladolid: 'Dejadnos vivir
- Las ciervas arrasan 'parcelas enteras' en los límites de la Sierra de la Culebra y Tábara
- Repique de campanas contra la despoblación en Zamora
- La “Raya” aspira a convertirse en la mayor productora de energía eólica de Zamora
- Los habitantes son los que han garantizado la conservación de la Reserva de Villafáfila
- La Asociación de Pesca de Sanabria denuncia que la normativa expulsa a los pescadores locales
- El Ayuntamiento de Muelas del Pan aprueba la construcción de una residencia de ancianos