Tradiciones zamoranas
Zamora entre las máscaras del mundo
El Museo de la Universidad de Valladolid abre desde hoy sus puertas para contemplar la colección Alas y Viento de Máscaras del Mundo
Piezas rumanas, italianas o portuguesas conviven con una representación zamorana del Zangarrón de Sanzoles y los carnavales de Villanueva de Valrojo

GALERÍA | Exposición de máscaras en la Universidad de Valladolid / Carlos Barrena UVA
El Museo de la Universidad de Valladolid abre desde hoy sus puertas para contemplar la colección Alas y Viento de Máscaras del Mundo, donde piezas rumanas, italianas o portuguesas conviven con una representación zamorana del Zangarrón de Sanzoles y los carnavales de Villanueva de Valrojo. Zamora es una de las referencias en el mundo de las máscaras, con una veintena de representaciones que forman parte del conjunto declarado Bien de Interés Cultural en toda la Comunidad.
Más allá de esa relevancia local, la exposición "Mask. The Alas y Viento Collection. Nacho Rovira" es una magnífica oportunidad para disfrutar de la colección de Máscaras del Mundo Alas y Viento, que ha ido recopilando Nacho Rovira a lo largo de 44 años, con algunos ejemplares reconocidos por la Unesco.
Rovira , como ha explicado él mismo, ha viajado por el mundo "localizando y adquiriendo máscaras, un arte ancestral enraizado con la religión animista, con la fascinante fiesta del Carnaval y con la historia, las tradiciones, los mitos y las leyendas de comunidades de todo el planeta".
Comisariada por la sayaguesa Pilar Panero, profesora de la Universidad de Valladolid y directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la UVa e investigadora principal del Proyecto Europeo Unveiling the Arts and Works behind the MASKS, en la muestra "confluye la pasión de un coleccionista y viajero empedernido con el entusiasmo riguroso y divulgativo de la profesora Panero" en palabras de Irune Fiz, directora del Museo de la Universidad de Valladolid.
"Aunque no es muy fácil ordenar las máscaras pues algunas no tienen una adscripción ritual o performativa unívoca, hemos ordenado este catálogo en seis bloques desiguales numéricamente, aunque representativos de las máscaras europeas: máscaras del Carnaval folklórico; máscaras del Carnaval cortesano barroco y la Commedia dell´Arte; máscaras para representaciones de Navidad y Semana Santa; máscaras del Corpus Christi; máscaras funerarias y; finalmente, máscaras para teatro, performances y contemporáneas" ha explicado Pilar Panero. El bloque más numeroso es el de carnaval -en el que se encuadran las máscaras de Villanueva de Valrojo–, y en las representaciones navideñas aparece el icónico Zangarrón de Sanzoles.

Representación de máscaras zamoranas, de Sanzoles y Villanueva de Valrojo, en la exposición / Carlos Barrena
Esta actividad se adscribe al proyecto Erasmus+ “Unveiling the Arts and Works behind the MASKS” en el que participan profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, algunos de ellos miembros del GIR “Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al Mundo Contemporáneo” (IDINTAR) y está coordinado desde el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y CC. y TT. Historiográficas.
Las máscaras expuestas han sido fabricadas por artesanos rumanos, italianos, españoles y portugueses, países que conforman el consorcio del proyecto. Se ha incorporado, además, una máscara del Principado de Andorra, la última osa de Ordino, porque, aunque el proyecto se adscribe a unos territorios concretos, está abierto a la cultura de la máscara en general. La imagen del proyecto es un collage de cinco máscaras diseñado por Gaetano Armenio de Editrice L´Imagine, socio italiano del proyecto MASKS.
El catálogo de la exposición, que abierta en el Museo de la Universidad de Vallaodlid hasta el 21 de febrero, estará operativo y en abierto a partir del lunes en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72204
Suscríbete para seguir leyendo
- El alcalde de Madridanos, entre los siete investigados por un delito contra el patrimonio en el castro de El Viso
- Conflicto por un ataque de perros en el pueblo zamorano de Malva
- La nieve complica la circulación en la A-52 y N-525 en Sanabria
- Expertos de Europa y Estados Unidos estudian en Sanabria el proyecto de conservación de la perdiz pardilla
- La rehabilitación del Poblado del Salto de Castro se iniciará por la hospedería
- El biólogo Juan Delibes ve necesario el control del lobo 'al alza
- En el parque eólico más alto de España, situado en Zamora
- Piden ayuda ciudadana tras un accidente en la carretera causado por unos perros en Peleas de Abajo