Máscaras zamoranas en una exposición en la Universidad de Valladolid

La sayaguesa Pilar Panero, directora de la Cátedra de Estudios de la Tradición, comisaria de la muestra

Entre las 37 obras están representadas máscaras de Sanzoles y Villanueva de Valrojo

Zangarrón de Sanzoles

Zangarrón de Sanzoles / JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ

I. G.

El Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) acoge desde mañana jueves la exposición «MASKS. The Alas y Viento Collection. Nacho Rovira». Un conjunto de 37 máscaras rumanas, italianas, portuguesas, españolas y una andorrana, todas pertenecientes a una colección privada del catalán Nacho Rovira «Alas y Viento». Sección Máscaras del Mundo. Las máscaras zamoranas están representadas a través de los carnavales de Villanueva de Valrojo y el Zangarrón de Sanzoles.

La exposición, que se inaugura hoy, permanecerá abierta en la Sala «Martín González» del Museo de la Universidad de Valladolid hasta el 21 de febrero de 2025 y tiene como comisaria a la sayaguesa Mª Pilar Panero García, directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición.

La colección AYV, consta, en estos momentos, de 155 piezas de 42 países y cuatro continentes, muchas de ellas ligadas al Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Tienen la Muestra Permanente de esta colección en la sede de Amigos UNESCO Barcelona (AUB). La AUB se ha convertido en la primera y única institución civil de la Península Ibérica con una muestra permanente de máscaras del mundo, “un arte de intenso contenido cultural” según Rovira que se muestra feliz por exponer en una institución como la Universidad de Valladolid.

Esta actividad se adscribe al proyecto Erasmus+ “Unveiling the Arts and Works behind the MASKS” (project number: 101139852) en el que participan profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, algunos de ellos miembros del GIR “Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al Mundo Contemporáneo” (IDINTAR) y está coordinado desde el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y CC. y TT. Historiográficas.

Las máscaras expuestas han sido fabricadas por artesanos rumanos, italianos, españoles y portugueses, países que conforman el consorcio del proyecto. Se ha incorporado, además, una máscara del Principado de Andorra, la última osa de Ordino, porque, aunque el proyecto se adscribe a unos territorios concretos, está abierto a la cultura de la máscara en general. La imagen del proyecto es un collage de cinco máscaras diseñado por Gaetano Armenio de Editrice L´Imagine, socio italiano del proyecto MASKS.

Está previsto que a la inauguración asistan artesanos de Castilla y León cuyas máscaras están en la muestra. Es el caso de Carlos Andrés Santos (Villanueva de Valrojo, Zamora), Jorge Sancho Santamaría (Castrillo de Murcia, Burgos), Jesús Hernández Sánchez (Pedro Bernardo, Ávila), José Javier Sánchez (Sanzoles, Zamora), Isabel de la Fuente (Navalosa, Ávila) que donó a la colección AyV la máscara de su padre, Pablo de la Fuente, también artesano. 

También asistirán representantes de asociaciones que velan por la cultura de la máscara como Albert Roig Loscertales, periodista, escritor, divulgador de cultura popular y Presidente de la Asociación de Cultura Popular de Ordino, Andorra; y Meritxell Rabadá Duque, consellera de Participación Ciudadana y asociacionismo del Comú de Ordino, Andorra, han anunciado su presencia.

Tracking Pixel Contents