Olmillos de Castro albergará un parque eólico de hibridación con 21 millones de inversión

El proyecto previsto en las cumbres de "La Solana" prevé instalar tres aerogeneradores de 200 metros de altura y palas de 170 metros

Montículos donde se instalará el parque eólico. | Chany Sebastián

Montículos donde se instalará el parque eólico. | Chany Sebastián

La Junta de Castilla y León somete estos días a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción, así como el Estudio de Impacto Ambiental, del proyecto del parque eólico "Malvasía" de Olmillos de Castro, que prevé una producción media neta o vertida a red de 50.447 megavatios/hora al año, con 3.003 horas netas equivalentes a potencia nominal.

Los aerogeneradores se situarán en el término municipal de Olmillos de Castro, paraje denominado "La Solana", donde la altura media ronda los 800 metros de altura sobre el nivel del mar, estando el punto más elevado a 820 metros de altitud; afectando el resto de infraestructuras a los términos municipales de Pozuelo de Tábara, Perilla de Castro y Moreruela de Tábara. El área que define la poligonal tiene una superficie de 1.999 hectáreas.

El autor del proyecto técnico sobre el que se construirá el parque eólico, redactado a petición de Ignis Energía (Malvasía Solar), visado el 13 de agosto de 2024, es Jorge Nunes Ares (Ain Active), de La Coruña, colegiado del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia.

El presupuesto base de ejecución material mediante contrata ascenderá a un total de 20.782.872 euros. De esta cantidad la mayor cuantía se la llevarán los costes de aerogeneradores con 12.346.151 euros, mientras que a la obra civil se destinarán 1.715.339,89 euros. La torre de medición tendrá un coste de 254.993,23 euros y la red de media tensión 937.230,33 euros. La ingeniería y dirección de obra se llevarán 236.000 euros y 1.974.883 euros se irán a gastos varios.

Al fondo la zona donde se instalará el parque eólico

Al fondo la zona donde se instalará el parque eólico / Ch. S.

Malvasía Solar, la promotora, con sede en la calle Cardenal Marcelo Spinola (Madrid) es una sociedad cuyo objeto es el diseño, tramitación, construcción, puesta en marcha y explotación de energías renovables. Actualmente está desarrollando ya la instalación de generación mediante energía solar fotovoltaica denominada "PFV Malvasía Solar" en el término de Pozuelo de Tábara; instalación que ya cuenta con permisos de acceso y conexión a la Red de Transporte en el nudo de Tábara 400kV perteneciente a Red Eléctrica de España.

Con el objetivo de maximizar la energía inyectada a la Red de Transporte, el promotor Malvasía Solar está proyectando la hibridación de la citada instalación a través de la incorporación a la misma de un módulo de generación eólico denominado "MG Eólico Malvasía" en el término municipal de Olmillos de Castro (Tierra de Alba), "aprovechando así los recursos eólicos de la región, utilizando las más recientes tecnologías desarrolladas en este tipo de instalaciones, desde el criterio de máximo respeto al entorno y medio ambiente natural, dando como resultado una instalación híbrida de tecnología fotovoltaica y tecnología eólica (Malvasía Solar Híbrida)".

El parque eólico MG Eólico Malvasía pretende, según los promotores, "contribuir al aumento de la importancia de las energías renovables en la planificación energética de España, en general, y de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en particular, teniendo en cuenta todas las directivas y objetivos que se han establecido para satisfacer la demanda de energía primaria convencional mediante energías renovables".

El proyecto consistirá en la instalación de tres aerogeneradores tripala con un diámetro máximo de 170 metros, con una potencia nominal unitaria de 5.600 kW y una altura máxima de buje de 120,9 metros, de manera que la altura máxima total del aerogenerador (punta de pala) sea de 200 metros sobre el suelo. Cada aeroturbina generará 690V, la cual se elevará a 30kV en el transformador de 6.200kVA de potencia aparente que habrá alojado en el interior de la góndola. Los aerogeneradores se conectarán entre sí a través de los correspondientes conductores enterrados y cabinas de entrada-salida de línea. La potencia total instalada será pues de 16,80MW con una producción anual de 61.441 MW (bruta) y 50.447 (Neta) y 3.003 horas netas equivalentes a plena carga.

El acceso previsto al parque eólico se realizará desde el sur, en la margen izquierda de la carretera Nacional 631, aproximadamente en el punto kilométrico 6,881, en su entronque con la carretera ZA-P-2431 de la Diputación de Zamora. Se proyecta un nuevo camino interno del parque eólico de aproximadamente 1,6 kilómetros y actuaciones de ensanche y adecuación de los caminos existentes de acceso al parque eólico.

Con carácter general, la infraestructura de la obra civil se ha diseñado con el criterio de reducir al máximo el movimiento de tierras de cara afectar a la menor superficie posible, y minimizar con ello el impacto sobre la vegetación y los riesgos erosivos.

En la medida de lo posible se acondicionarán pistas existentes para el acceso de los tráileres con los aerogeneradores hasta su punto de instalación. Se estima una longitud total de 5.838 metros de viales de acceso con actuación, desglosados en 1.895 metros de viales nuevos (42 metros de aglomerado y 1.853 de zahorra) y 3.943 metros de viales a acondicionar: de estos 181 metros serán con aglomerado en los entronques con la carretera provincial ZA-P-2432, 3.540 metros serán de zahorra y 222 a acondicionar con hormigón. Tendrán una sección tipo de 6 metros de ancho.

La zona de trabajo de la grúa y acopio de los tramos de torre tendrá unas dimensiones de 48 por 72 metros, con capacidad portante mínima de 4 kilogramos por centímetros cuadrado en dicha superficie. Así mismo se acondicionará una zona para el acopio de las palas en todas las posiciones de 90 por 23 metros que deberá estar despejada y libre de obstáculos. Una vez finalizadas las obras se procederá a la restauración de las citadas zonas.

Hasta ahora todos los parques eólicos ubicados en la zona (Abejera de Tábara, Sesnández, Ferreruela, Losacio y Santa Eufemia del Barco) evacuan toda la energía producida hacia la central distribuidora ubicada en Ricobayo de Alba. El parque eólico Malvasía será el primero en no hacerlo sino hacia el nudo Tábara.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents