Ovigén desarrolla en Zamora un proyecto europeo que mejorará la rentabilidad de las ganaderías
La iniciativa se basa en generar una gran base de datos que se analizan mediante Inteligencia Artificial para lograr una mejora reproductiva, genética y de producción láctea de razas ovinas
El centro de selección y mejora genética de ovino y caprino de Castilla y León (Ovigén) ubicado en Granja Florencia ha desarrollado un proyecto europeo basado en el uso de la informática para generar bases de datos que serán analizados mediante la Inteligencia Artificial (IA) con el objetivo de incrementar la rentabilidad de las ganaderías mediante la mejora reproductiva, genética y de producción láctea.
Responsables de Ovigén han destacado que la nueva plataforma de datos está en sus últimas fases de desarrollo, y permitirá mejorar significativamente la rentabilidad de las ganaderías ovinas lecheras en España.
La innovadora herramienta tiene el potencial de optimizar tanto la gestión diaria de las explotaciones como el desarrollo genético a largo plazo, consolidando al sector como un referente en eficiencia y sostenibilidad.
La plataforma Cloud de datos federados con capa de IA ya ha recopilado y procesado más de 40 millones de datos anonimizados de genética, reproducción y producción de 2.672.123 animales de las razas ovinas lecheras nacionales, tales como Latxa, Carranzana, Manchega y Assaf, datos que han sido distribuidos entre las 1470 granjas participantes.
Los datos recopilados se han utilizado para entrenar la IA y, como apuntaron responsables de Ovigén, ya se han obtenido los primeros resultados que, aunque prometedores, se están analizando aún para ajustar el sistema y así optimizar su precisión y relevancia.
Esta herramienta tiene como objetivo principal ofrecer predicciones precisas que ayuden a los ganaderos a tomar decisiones estratégicas para temas clave como son la fertilidad y la alimentación.
La plataforma no solo mejorará la rentabilidad de las ganaderías a corto plazo, ya que también fomentará el progreso genético de las explotaciones a largo plazo. Para conseguirlo, introduce y combina datos como la composición de la leche, la condición corporal, la alimentación, la frecuencia de monta del macho y la viabilidad del semen. Uno de los aspectos por los que destaca la plataforma es por su capacidad para identificar factores que afectan a la variabilidad en la fertilidad y la producción de leche.
Según datos de otros estudios realizados, una mejora del 1% en la fertilidad puede incrementar el margen bruto de producción de leche hasta en un 4,1%, lo que se convierte en beneficios significativos para los ganaderos. A modo de ejemplo, Ovigén precisó que, para un rebaño de 600 ovejas de la raza Assaf, este incremento supondría un aumento de 37.714 euros al año.
Además, el análisis de la alimentación del rebaño determinará la posibilidad de que las corderas comiencen a producir leche a una edad más temprana, lo que podría llegar a aumentar la productividad global del sector lechero ovino hasta en un 20%.
Este análisis a gran escala en la plataforma con IA aportará información valiosa que permitirá a los ganaderos adoptar prácticas más eficientes, sostenibles y basadas en datos optimizados, con el objetivo de posicionar al sector ovino español como un referente a nivel internacional en producción láctea, genética y reproducción.
Suscríbete para seguir leyendo
- Sergio Dalma regresa a Sanabria: recuerdos y amigos
- La iglesia de este pueblo de Zamora, al borde de la ruina
- Sanabria conquista a Karlos Arguiñano
- El corto rodado en Sanabria que necesita tu 'Me Gusta': solo te llevará unos segundos
- Más denuncias por el cierre de fincas en Molezuelas de la Carballeda
- Fallece Miguel Morán, el 'cura bueno' de la Tierra de Campos
- Una retroexcavadora para mejorar la calidad de 24 municipios de la provincia de Zamora
- Una farmacia menos en Sanabria tras dos décadas de servicio