Biogás en Zamora: ¿oportunidad o estercolero?
La Hoja de Ruta del Gobierno establece que el aprovechamiento en España "está muy por debajo del potencial existente"
Ecologistas consideran que "las empresas llegan dopadas por el maná de las subvenciones"

Vecinos contra la planta de biogás de Vega de Tera. | E. P.
¿Las plantas de biogás condenan a los pueblos a convertirse en un estercolero o realmente son una oportunidad para hacer frente al reto demográfico? ¿La Zamora rural como basurero del negocio de las empresas de renovables o el territorio propicio para potenciar el necesario desarrollo de energías verdes?
De nuevo Zamora. Otra vez una provincia periférica, fronteriza, envejecida y despoblada en el punto de mira de unas empresas que buscan negocio ante el apremio de las administraciones por cumplir el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles acelerando la transición hacia renovables.
Hay que situarse en el contexto actual para entender por qué el desarrollo de plantas de biogás y por qué Zamora es un territorio codiciado por las empresas. La posición estratégica de la provincia, con el paso de redes de gasoductos que atraviesan Zamora en los ejes Salamanca-Zamora-Benavente y Zamora-Toro-Valladolid favorece la implantación de proyectos que puedan inyectar el biogás y ponerlo en circulación en las mejores condiciones y con mínimos costes.
¿Por qué el biogás y por qué ahora? El marco clave es la Hoja de Ruta del Biogás, aprobada por el Gobierno de España en marzo de 2022, que establece una serie de medidas regulatorias y sectoriales para el despliegue de esta energía en el país y dentro del marco estratégico de energía y clima.
Esta Hoja de Ruta se centra en el biogás producido "por digestión anaerobia de distintas materias primas residuales procedentes de distintos orígenes, primando su utilización directa por criterios técnicos, medioambientales y económicos". Y constituye la herramienta para guiar y fomentar el despliegue y desarrollo de este biocombustible en España, "dada su capacidad para integrar la economía circular en la generación de energía renovable".
Si inicialmente el objetivo mínimo de producción de biogás en España era de 10,41 TWh (unidad de energía equivalente a un billón de vatios-hora) anuales en 2030, el borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 eleva la previsión a los 20 TWh anuales en el mismo horizonte.
La Hoja de Ruta del Gobierno planteaba multiplicar por 3,8 la producción de este gas hasta 2030, pero la Comunicación de la Comisión Europea (Plan REPowerEU) de 18 de mayo de 2022, con su objetivo de reducir rápidamente la dependencia de los combustibles fósiles rusos acelerando la transición hacia una energía limpia, puso en relieve el importante papel que puede tomar el biometano como alternativa al gas natural de origen fósil y ha establecido un ambicioso objetivo indicativo de producción de biometano a 2030 que supone aproximadamente un 8,5% de la demanda de gas natural anual en la UE.
En consecuencia, se superan considerablemente las previsiones de la Hoja de Ruta de España, duplicándose sus estimaciones. El escenario propuesto por el Plan supone así un incremento considerable de la capacidad de generación renovable en comparación con la situación actual. "Será fundamental integrar soluciones que aporten flexibilidad al sistema eléctrico, favoreciendo la penetración de renovables y aportando calidad y seguridad al suministro" precisa el documento del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Prioridad
La Hoja de Ruta considera que "debe priorizarse el uso directo del biogás en localizaciones cercanas a su producción, favoreciendo la aparición de sinergias con industrias conexas, así como su uso en transporte, cuando la electrificación no sea la opción más eficiente económica y medioambientalmente". Y destaca cómo el despliegue del biogás mediante el tratamiento anaerobio de residuos agropecuarios, agroalimentarios y municipales "contribuye a la vertebración del territorio y al desarrollo económico de las zonas rurales, erigiéndose como un factor positivo en la consecución de los objetivos planteados frente al reto demográfico.
La posibilidad de generación de biogás de forma deslocalizada contribuye a evitar la despoblación rural, creando valor económico y empleo y planteando sinergias con las necesidades de reactivación económica de las zonas en proceso de transición justa" especifica el documento del Miteco.
De acuerdo con el Marco Estratégico de Energía y Clima, el aprovechamiento del biogás en España está muy por debajo del potencial existente, y muy alejado del obtenido en otros países de la Unión Europea. En el 2018, España ya sumaba 205 plantas de biogás, pero la cifra seguía estando muy lejana de las más de 11.000 de Alemania o, incluso, las 1.600 de Italia.
Distintas fuentes estiman un elevado potencial disponible en España que se situaría como el tercero o cuarto país de la UE. Y a Castilla y León se le asigna un papel clave. En una jornada sobre "Claves de futuro: biometano, ganadería y territorio", el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos-Suárez Quiñones, ensalzó las posibilidades que ofrece el biometano en Castilla y León, sosteniendo que la Comunidad "puede liderar" el cambio a esta fuente de energía. "Se calcula que en torno al 23% del consumo del biometano se puede estar generando en Castilla y León, en Andalucía el 14% y en Castilla-La Mancha un 12%".
El propio consejero de Medio Ambiente ha precisado que actualmente hay más de 60 proyectos que pretenden instalarse en Castilla y León (parte en Zamora).
Sin embargo, la penetración de energías "limpias" ha de contar con las personas que viven en los territorios donde ponen sus miras las empresas.
En Zamora es el caso de El Cubo del Vino, Peleas de Abajo, Coreses, San Cebrián de Castro o Santibáñez de Vidriales, con casos de evidente contestación social ante lo que Ecologistas en Acción denuncia como una "invasión de macroplantas de biometano", a través de empresas que "llegan dopadas por el maná de las subvenciones europeas. Un paso más para convertir nuestra provincia en un estercolero, una neocolonia de la UE vaciada de población".
Frente al convencimiento de alcaldes como los de San Cebrián de Castro, Javier Aguado, que encuentra en esta actividad una sustanciosa fuente de ingresos para el pueblo a través de los impuestos de actividad o el de Peleas de Abajo, Félix Roncero, para quien sería "un absurdo que dejemos marchar estos proyectos" por encontrar en ellos "una de las pocas oportunidades que le quedan a los pueblos y a la agricultura y la ganadería", la advertencia de STOP Biogás: "No se trata de ecologismo, se trata de supervivencia".
La Plataforma advierte de los grupos de interés que hablan de los beneficios de este combustible, "mientras se pasa por alto que el problema no reside en la tecnología de biogás-biometano sino en el sistema de producción y en el modelo de instalaciones a gran escala. En el modelo de planta de biogás que se está imponiendo, los purines son solo una parte de lo que se nutren los digestores, también lo hacen de lodos de depuradoras urbanas y de procesos industriales, restos de mataderos y cadáveres". Olores y contaminación que rechazan de plano las empresas.
Desde residuos ganaderos a lodos
El biogás es un gas compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono en proporciones variables dependiendo de la composición de la materia orgánica a partir de la cual se ha generado. Se obtiene por digestión anaerobia de residuos orgánicos y subproductos no destinados a consumo humano, principalmente residuos ganaderos y agroindustriales, los lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas y la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos.
El biogás puede, desde canalizarse para su uso directo en una caldera adaptada para su combustión, a inyectarse previa purificación hasta biometano en las infraestructuras de gas natural existentes, ayudando a romper la dependencia de los combustibles fósiles.
Adicionalmente se generan dos recursos nuevos como son el digestato que puede ser utilizado para la producción de fertilizantes y el CO2 procedente de los procesos de uppgrading que puede destinarse a la producción de gas licuado con destino a la producción de otros compuestos.
El papel del biogás a largo plazo está relacionado con su plena implantación dentro de la economía circular, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y aprovechamiento de residuos.
Suscríbete para seguir leyendo
- La orquesta Panorama actuará en las fiestas de este municipio zamorano
- Estafa en un ayuntamiento de la provincia de Zamora: ¿qué es el timo BEC?
- Vecinos de 13 pueblos pueden retirar leña de este monte de Zamora
- Vanesa Mezquita, alcaldesa de San Vitero: 'La concentración parcelaria es una prioridad contra la despoblación
- Ampliación de 'Montes del Noroeste': 22 pueblos de Zamora se integran en el Parque Micológico
- Mecenas en Estados Unidos para recuperar el Poblado del Salto de Castro
- Militares de Infantería realizan ejercicios tácticos en Lubián
- Iberdrola 'mantiene' Villalcampo al caducar el procedimiento de extinción de la concesión