La restauración del atrio y una nueva iluminación ponen en valor la iglesia de La Hiniesta

La "alianza" entre la Junta y la Fundación Iberdrola permite ejecutar una intervención necesaria en el templo para frenar su deterioro

Las obras acometidas en el monumento y en el marco del "Plan Románico Atlántico" se han prolongado cerca de cinco meses

Autoridades, responsables de la Fundación Iberdrola y técnicos posan junto al retablo de la iglesia.

Autoridades, responsables de la Fundación Iberdrola y técnicos posan junto al retablo de la iglesia. / José Luis Fernández

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, y el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García, han visitado este lunes la iglesia de Santa María la Real de La Hiniesta, junto al alcalde de la localidad, Ricardo Casas, el delegado diocesano de Patrimonio de Zamora, Juan Carlos López, y técnicos del Plan Románico Atlántico, para conocer el resultado de las obras de restauración ejecutadas en el templo a lo largo de los últimos cinco meses.

Durante la visita, Santonja recordó que la iglesia de Santa María la Real fue declarada Monumento Nacional en 1944 y que su atrio, que calificó de “majestuoso y excepcional” se había restaurado en distintas ocasiones, aunque algunas de las intervenciones ejecutadas “habían provocado efectos indeseados”.

Por este motivo, una de las actuaciones realizadas en el marco del Plan Románico Atlántico se ha centrado en frenar la degradación de la portada y mejorar sus condiciones de conservación, aunque también se ha procedido a la limpieza de bóvedas y paramentos verticales. Del mismo modo, se han restaurado la puerta de acceso y el pavimento del atrio y se han recuperado los volúmenes arquitectónicos mediante injertos pétreos y mortero, mientras que en la cubierta se ha instalado un nuevo sistema de evacuación de agua para frenar el problema de humedades y filtraciones desde los riñones de las bóvedas.

Atrio de la iglesia de La Hiniesta en la que se han llevado a cabo diversas mejoras

Atrio de la iglesia de La Hiniesta en la que se han llevado a cabo diversas mejoras / José Luis Fernández

Sobre la intervención en la iglesia de la Hiniesta, el consejero también resaltó que ha permitido introducir una monitorización del espacio, un aspecto “fundamental” para ejecutar una restauración preventiva, que permita garantizar la conservación del monumento.

Por otra parte, Santonja destacó la apuesta realizada por la Junta por la colaboración institucional y la público-privada, como la que ha permitido en este caso restaurar la iglesia de La Hiniesta, a la vez que remarcó la importancia del Plan Románico Atlántico que, desde que se pusiera en marcha hace 14 años, “es uno de los más fascinantes de los que se han abordado en España”.

El consejero también agradeció la “sensibilidad” de la Fundación Iberdrola España con la conservación del patrimonio histórico artístico y resaltó la extraordinaria relación que la Junta mantiene con la diócesis de Zamora.

De hecho, el Plan Románico Atlántico es una iniciativa de cooperación transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural promovido por la Junta, la Fundación Iberdrola España y el Ministerio de Cultura de Portugal, que cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Santa María la Real y con la colaboración del Obispado de Zamora.

Por su parte, el presidente de la Fundación Iberdrola España, resaltó también la importancia de establecer “alianzas” para, desde el esfuerzo conjunto, poder acometer intervenciones tan necesarias como la ejecutada en la iglesia de Santa María la Real, que definió como “una joya”. Recordó García que la Fundación Iberdrola centra su trabajo en diferentes aspectos como el social, la defensa del medio ambiente o la formación y la enseñanza, aunque también apuesta por el arte y la cultura y poder mantener “joyas” como la iglesia de La Hiniesta “para las generaciones que están por venir”.

En la presentación del resultado de la intervención ejecutada en el templo también participó el alcalde, Ricardo Casas, quien remarcó que la iglesia es, además de un emblema de la historia de La Hiniesta, es “una muestra de nuestra identidad”, por lo que invertir en la conservación de su patrimonio también “supone riqueza para el pueblo”. Resaltó Casas que la intervención ejecutada en el templo se aprecia “en la corrección de desperfectos”, tales como grietas en la pavimentación o en la iluminación. Y es que, como recordó, el Ayuntamiento había realizado un importante esfuerzo para iluminar el templo, “pero con criterios no muy técnicos y estéticos”.

Autoridades y técnicos comprueban el resultado del cambio de iluminación en el interior del templo

Autoridades y técnicos comprueban el resultado del cambio de iluminación en el interior del templo / José Luis Fernández

En este punto, el arquitecto que ha dirigido la intervención en el templo, Jesús Castillo, remarcó que con la nueva iluminación instalada en el templo se ha conseguido el objetivo de “crear un ambiente propicio” para la contemplación monumental y para el fin primigenio de la iglesia, es decir, la oración.

Con esta finalidad, se han sustituido las luminarias del interior de la nave y se ha adecuado una iluminación más acorde, además de crear una serie de escenas diferenciadas para poner de relieve algunos de los elementos significativos de la iglesia como su retablo o la imagen de la Virgen. Además, se ha eliminado el cableado en el interior y en el exterior del templo para suprimir el impacto visual.

Una vez ejecutadas las obras que han frenado la degradación de la portada monumental y la mejora de la iluminación de la iglesia, en las que la consejería de Cultura ha realizado una inversión de 221.275 euros, está previsto reabrir una puerta cegada en la portada norte, en la que el Ayuntamiento ya ha adecuado una rampa, con el objetivo de garantizar la accesibilidad a personas mayores o con movilidad reducida.

Sobre este proyecto, el delegado diocesano de Patrimonio, aseguró que los arqueólogos trabajan en la elaboración del preceptivo estudio para reabrir la puerta que, en principio, podrá ser utilizada en la próxima romería de La Hiniesta. López también reiteró la importancia de las alianzas y de “caminar juntos en un mismo proyecto” para preservar el patrimonio “como palanca de desarrollo económico y social”.

Al margen de la intervención ejecutada en el templo, el Ayuntamiento también ha procedido a mejorar el entorno de la iglesia y que ha sido sufragada con una ayuda de la consejería de Presidencia por valor de 110.000 euros.

Tracking Pixel Contents