Entrevista | Luis Felipe Delgado de Castro Pregonero de la Jornada de Exaltación de la Capa Alistana

"Aliste es tierra de buena gente y se merece mejor suerte de la que durante siglos ha tenido"

"La capa alistana es mucho más que una prenda histórica; es la honra, el luto y el respeto que sentimos al portarla"

Luis Felipe Delgado de Castro.

Luis Felipe Delgado de Castro. / Chany Sebastián

Luis Felipe Delgado de Castro, nacido el día 9 de noviembre de 1947 en Zamora, –un alistano más, de acogida, sentimiento y corazón–, será el encargado de pronunciar el próximo domingo el pregón en la XI Jornada de Exaltación de la Capa Parda Alistana de Honras y Respeto que tendrá lugar en Sarracín. El periodista y pregonero zamorano por excelencia sumará un nuevo pregón en pleno corazón de la Sierra de la Culebra, allá donde de niño hacía los campamentos en San Pedro de las Herrerías.

–Cuéntenos un poco de su historia personal y profesional...

–Cursé los estudios de Latín y Humanidades en el Seminario Menor de Toro teniendo como compañeros a los luego sacerdotes Jesús Calvo Prieto, que estuvo en Valer, y Pedro Rosón en Rabanales; y el Bachillerato Superior en el Colegio del Corazón de María de Zamora. En 1967 ingresé en Radio Popular donde trabajé hasta 1984, como periodista, Jefe de Informativos y Jefe de Deportes. Luego fui corresponsal de la Agencia EFE en la provincia de Zamora desde 1976 hasta 1984. Trabajé también en protocolo en las Diputaciones de Salamanca y de Zamora

–Usted está muy ligado a la Semana Santa de Zamora...

–Por devoción y por tradición familiar. Mi abuelo Felipe presidió la Vera Cruz de 1944 a 1963 y administró Jesús Nazareno durante muchos años. Mi padre Macario presidió Jesús Nazareno de 1973 a 1979, año que fallecía. Mi madre Magdalena fue camarera de la Virgen de la Soledad desde 1933 que entró hasta fallecer en 2012. Mis primeros recuerdos son, con seis años, cuando me apuntaron a la Soledad: salí con siete. Como cargador primero pasé por La Verónica y luego por La Soledad, a la que tuve la satisfacción de portar más de veinte años hasta que lo tuve que dejar por problemas en una vértebra.

"Me siento halagado que Apeca haya pensado en mí para el pregón y en cuanto me lo propuso su presidente, Andrés, acepté"

–Una de sus facetas es la de pregonero, también en Aliste.

–La verdad es que sí, he sido pregonero de Semana Santa en Vigo en 1980, 1995 y 2013, Madrid 1981, en Barcelona en 1982, en Talavera en 1999, en Valladolid en 2000 y en la Semana Santa de Zamora en 1982 y 2016. En 1997 pregoné el Día de la Comarca de Aliste, Tábara y Alba en Rabanales invitado por la Federación de Asociaciones que presidía el alcalde Jesús Prieto Moral.

– ¿Qué supone para usted ser el pregonero de la Exaltación de la Capa Parda Alistana?

–Un orgullo, pues se trata de una de las prendas más antiguas e históricas de la provincia de Zamora, en el que me han precedido otros pregoneros como Joaquín Díaz, Alonso Ponga, Celedonio Santos, Ana Pedrero y Vicente Diez García. Me siento halagado que Apeca haya pensado en mí para el pregón y en cuanto me lo propuso su presidente, Andrés, acepté. Yo si la salud me lo permite hago lo que me pidan por Aliste y por Zamora.

–¿Cuál fue su primer contacto con las tierras alistanas?

–Hacia 1954, con solo siete años, cuando nuestros padres en Zamora capital nos apuntaron a un grupo de amigos y a mí para pasar quince días del verano en el campamento juvenil San Ignacio de Loyola en San Pedro de las Herrerías, en pleno corazón de la Sierra de la Culebra y de la ribera del río Aliste, un paraíso natural donde nos lo pasábamos muy bien y éramos muy felices. Como éramos muy pequeños hacíamos excursiones por el campo, pero no muy largas, hasta Boya, Mahíde y Pobladura. Jugábamos a todo, teníamos piscina y comíamos a la sombra de los castaños. Recuerdo el maravilloso viaje que hacíamos en tren para ir y venir conociendo las magníficas estaciones de Abejera, Sarracín, La Torre y San Pedro. Cada vez que paso por allí me gusta parar en la fuente y disfrutar de sus cristalinas y frías aguas rememorando tiempos de mi niñez. Allí pase tres veranos que fueron inolvidables con los fuegos de campamento por las noches o ayudando en la corta y limpieza de helechos.

"La capa parda alistana es mi fiel compañera en la procesión del Santísimo Cristo del Amparo cada noche de Miércoles Santo en Olivares"

–La capa parda alistana cautiva y enamora. ¿Cuál fue su primer encuentro con ella?

–Fue, concretamente, coincidiendo con la creación el día 22 de febrero de 1956 de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Amparo de Zamora en Olivares por parte de 40 hermanos, de los que uno era mi padre Macario Delgado, al cual recuerdo le hizo su capa parda alistana de honras y respeto el señor Lope Chillón que era, en la calle Ramos Carrión, el sastre por antonomasia de la Semana Santa de Zamora. A unos les hizo él las capas pardas alistanas y otros que no pudieron conseguirlas a tiempo, el primer año, fueron a pedirlas prestadas a pueblos alistanos como Bercianos. La capa parda alistana es mi fiel compañera en la procesión del Santísimo Cristo del Amparo cada noche de Miércoles Santo en Olivares.

Luis Felipe Delgado, pregonero de la jornada

Luis Felipe Delgado, pregonero de la jornada / Chany Sebastián

–Una de sus grandes pasiones es la Semana Santa de Bercianos, pero usted la siente y la vive de una manera muy diferente.

–Así es. Mi primera referencia son las estampas de ilustres fotógrafos y documentalistas como Heptener y Quintas o el Nodo que llegaron a lo más hondo de mí. Siempre que puedo voy a "La Carrera" del Jueves Santo o al "Santo Entierro" del Viernes Santo, pero no lo hago por curiosidad, como un espectador o turista, lo hago como creyente que va escuchando, meditando y reflexionando lo que cantan y rezan los hombres y mujeres de Bercianos siempre desde el máximo de los respetos. El miserere alistano, Perdón Oh Dios Mío, Stabat Mater, y las Cinco Llagas son reales, únicas y estremecedoras, me llegan al alma y al corazón, me siento como uno más de ellos. A Bercianos no se puede ir a pasar el tiempo hay que ir para sentirse alistano, sentir su fe y tradición, identificándote con Aliste, su recogimiento, silencio, oración y respeto.

–Nuestros ancestros mantuvieron la viva la capa parda ¿su futuro pasa por encontrar personas que sigan haciéndolas?

–Digna la labor realizada por Juan Gallego Baz en Bercianos, el Ti Periles en Palazuelo, el Ti Sebastián en La Torre, Domingo Fernández en San Vitero o Tomás Río en Abejera. Una labor que siguen ahora María Pérez Blanco en Bercianos, Rafaela Fernández Ramos en San Vitero, Magdalena Alonso Garrido en Mahíde y Florentina López Calvo en Ufones.

–¿Cómo ve el pasado, presente y futuro de Aliste?

–Esperanzador. Unos de sus principales valores son los humanos, sus pueblos y sus gentes, siempre humildes, personas abiertas y acogedoras que te abren la puerta de su casa y te dan lo que tienen. A nivel agroalimentario tiene auténticos manjares como la Indicación Geográfica Protegida Ternera de Aliste, setas, castañas, moras y miel. Unos productos que deben nacer, crecer y venderse en Aliste y por los alistanos, cerrando el ciclo para que la riqueza generada se quede en las familias alistanas y los empresarios que allí viven y trabajan. La riqueza que se genera en la tierra en la tierra debe quedarse. Aliste siempre debería de haber merecido mejor suerte de la que ha tenido porque valores y grandezas tiene y le sobran.

"Juan Gallego Baz, el histórico sastre de las capas pardas alistanas de honras y respeto me cautivó por su sencillez y amabilidad"

–Aliste, cuna de ilustres personas, sencillas y honradas...

–A muchos conocí y admiré. Juan Gallego Baz, el histórico sastre de las capas pardas alistanas de honras y respeto me cautivó por su sencillez y amabilidad cuando le entrevisté por primera vez en los años 70 del siglo XX en Radio Popular de Zamora. También en mi juventud conocí a los curanderos Simón y Domingo de San Cristóbal, al alcañizano Darío Calvo Fidalgo, cónsul de Portugal en Zamora, al antropólogo Francisco Rodríguez Pascual y al veterinario Eleuterio Ferreira Carretero de Figueruela de Abajo.

–¿Qué enfoque le va dar al pregón del domingo?

–Mi pregón va a ser un canto a Aliste y a sus hombres y mujeres, porque voy a recorrer con mi capa parda alistana y mi voz sus costumbres y tradiciones, los aconteceres de montes como la Sierra de la Culebra y ríos y arroyos como el Aliste, Frío, Cebal, Mena y Espinoso, siempre recordando términos lingüísticos, vocablos que se han ido perdiendo, pero que siempre formarán parte del acervo cultural alistano.

"Tendré el honor de pronunciar el pregón recordando a mi amigo Ricardo Flecha, alma y corazón de las capas alistanas "

–¿Cómo y dónde pronunciará el pregón alistano?

–Los actos comienzan a las 10 de la mañana del domingo en el pabellón de Sarracín con el recibimiento oficial a cargo del presidente de Apeca, Andrés Castaño, y del alcalde del Ayuntamiento de Riofrío ,Germán Matellán. Los vecinos ofrecerán un almuerzo a todos los asistentes y hacia las 11.30 horas el desfile con las capas pardas alistanas saldrá camino de la iglesia de San Miguel, donde tendrá lugar la misa solemne oficiada por Teo Nieto y cantada por "Manteos y Monteras". Finalizado el acto religioso tendré el honor de pronunciar el pregón recordando a mi amigo Ricardo Flecha, alma y corazón de las capas alistanas.

–Gastronomía y paisajes debilidades y a la vez grandezas...

–Siempre que puedo me gusta escaparme y disfrutar de la magnífica gastronomía alistana en pueblos como Rabanales, San Vitero, Grisuela o Alcañices. Pero también disfrutar de sus paisajes. De hecho, la pasada semana me acerqué hasta la estación ferroviaria de Sarracín y a la Sierra de la Culebra. Aliste en otoño tiene una belleza singular con esos contrastes rojizos, verdes y amarillos mientras agonizan las hojas de los árboles. Para mí regresar a Aliste siempre es un orgullo, me encanta.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents