La estación de tren de Zamora que casi acaba en Wisconsin y ahora va a ser un hotel rural
El emprendedor Sabino Casado salvará el icónico edificio, inaugurado en 1952
La obra alcanza una inversión de 2,8 millones de euros

Detalles del edificio y en entorno de la estación de Abejera. | Ch. S.
La Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ha dado luz verde a las obras de recuperación, restauración y reconversión de la antigua estación ferroviaria de Abejera de Tábara como hotel rural dentro del entorno paradisiaco de la Sierra de la Culebra.
Una ambiciosa iniciativa de la sociedad limitada "Abejera Fam" cuya inversión económica superará con creces los tres millones de euros: de hecho, sólo la obra civil está presupuestada en 2.484.433 euros y crearía alrededor de 13 puestos de trabajo.
Con 27 habitaciones (23 de ellas dobles y 4 sencillas) para 50 plazas de hospedaje y un comedor para 184 comensales pasaría a ser uno de los más importantes de Aliste, Tábara y Alba.
Una apuesta hotelera y turística (hotel de lujo "pero también de campo" con 27 habitaciones) que tomará el nombre en honor a su madre, respetando la esencia de la estación de tren, con la idea de poder abrirlo con vistas al primer semestre del año 2026, previendo crear un espacio para bodas, congresos y eventos en un auténtico paraíso serreño.
Sabino Casado Villar, nacido en Abejera y ahora emergente empresario con varios negocios relacionados con el sector hostelero en Madrid, a donde emigró allá por 1984, va ser el artífice de salvar uno de los edificios más emblemáticos a nivel arquitectónico de la comarca natural de Aliste, Tábara y Alba en claro peligro de ruina y extinción tras 46 años de abandono y cuyo destino a corto plazo era su demolición por parte de Adif.

Vista del edificio de la estación de Abejera. | Ch. S.
El abastecimiento de agua se realizará mediante la perforación de un pozo de sondeo desde donde se bombeará el agua al aljibe a instalar en el Edificio de Instalaciones y se habilitará una fosa séptica con capacidad para 30.000 litros. Como acceso directo se mantendrá el de siempre por el Camino de las Madroñeras.
Ubicada en la falda de la Sierra Sesnández que da hacia el poniente (Sierra de Valer), – en la hondonada entre ambas se sitúa Abejera–, se trata de una superficie de 29.102 metros cuadrados (fincas) de los cuales 14.069 serán los que corresponderán al ámbito de actuación con una superficie construida de 2.058,69 metros cuadrados.
Hablamos de una superficie útil de 1.697,84 metros cuadrados: estación (346,66), suite en los antiguos aseos (20,34), casa de ferroviarios (639,82), nave almacén (258,39), comedor (361,78), casa de los guardeses (54,56) e instalaciones (16,29).
El edificio principal (estación) una vez restaurada y recuperada será la que acoja la zona de hospedaje con 4 habitaciones dobles, cada una de ellas con sus correspondientes dos lavabos, inodoro, ducha, bañera y nevera baja. Además, incluirá un aseo adaptado (lavabo e inodoro), un espacio de fregadero, nevera baja y cuarto para la limpieza.
En lo que antaño fue la "casa de los ferroviarios" se habilitarán 10 habitaciones dobles y 4 sencillas. La "suite" por su parte contará con una habitación doble y en lo que fuera la nave almacén se habilitarían 8 habitaciones más. También había "casa de los guardeses" que ahora se reconvertirá una vivienda con cocina y fregadero, baño, inodoro, lavabo y ducha. El espacio para el personal contará con un espacio de taquillas y aseo completo.
Alistanos, tabareses y albarinos están ilusionados apoyando la iniciativa de Sabino que con su tesón, trabajo y dinero salvará la Estación de Abejera, una de las joyas del patrimonio material de Aliste, Tábara y Alba.
Un americano barajó la compra
Día 7 de febrero de 1926: el Gobierno de Primo de Rivera aprobaba la línea del Ferrocarril Zamora-Coruña que no entraría en funcionamiento hasta 26 años después. Estamos a cuatro años del primer centenario del inicio de la construcción de las estaciones ferroviarias de la línea Zamora-Coruña allá por 1928 bajo la dirección del ingeniero Antonio Salazar.
En 1932 ya estaban construidas la mayoría de las estaciones La estación de Abejera formó parte de un privilegiado grupo, –junto a las de San Pedro (Aliste), Linarejos-Pedroso (Carballeda), Robledo y Puebla (Sanabria) donde para construir los magníficos edificios se utilizó piedra autóctona de la Sierra de la Culebra, con tejados de pizarra, lo que, aparte de una solidez estructural indiscutible, aunque con menos altura que las del resto de la línea, las convertía en auténticas maravillas, solidez que la ha mantenido en pie a pesar de su dejadez y abandono los últimos 46 años.
Diseño rectangular y dos plantas, tiene 19,26 metros de fachada y 12 de fondo, –preciosa delantera y trasera, fue construida con muros de piedra sillar de gran espesor y cubierta alistana a cuatro aguas. Situada en el punto kilométrico 50,886 comenzó a prestar servicio el 24 de septiembre de 1952. No es extraño pues que en los años ochenta del pasado siglo XX un adinerado empresario americano barajase comprar a Renfe la estación ferroviaria de Abejera para desmontarla piedra a piedra y reconstruirla tal cual en Estados Unidos. Algo similar a lo que se hizo con la iglesia de San Pedro de la Nave. La idea se frenó porque habría tenido que transportar las piedras en barco hasta Wisconsin: un viaje de 6.444 kilómetros, la mayor parte en barco por el océano Atlántico. En Milwaukee la ciudad más grande de Wisconsin acoge el Public Museum con reproducciones de pueblos de varios países.
El hotel rural es acogido con los brazos abiertos por paisanos de Sabino y de su pueblo Abejera que echó a andar allá por 1541 con 16 familias y 5 viudas y que ahora cuenta con 111 habitantes (44 mujeres y 67 varones). El 11 febrero de 2023 el pueblo se quedó sin bar. En proyecto esta abrir, para cubrir el vacío dejado, el nuevo Centro Social de 132 metros cuadrados.
Suscríbete para seguir leyendo
- La orquesta Panorama actuará en las fiestas de este municipio zamorano
- Cinco chorizos zamoranos, entre los mejores del mundo
- La Guardia Civil investiga daños en yacimiento de El Viso por obras no autorizadas por la Junta
- Hoy conocemos... Valdemerilla, la modesta pero grata localidad zamorana
- Ampliación de 'Montes del Noroeste': 22 pueblos de Zamora se integran en el Parque Micológico
- Dos detenidos por trata de seres humanos en una empresa de Sanabria
- La Junta incoa expediente sancionador sobre el proyecto de una planta de biogás en Peleas de Abajo
- El Cristo de Marzo abre el ciclo romero