Una planta de biometano en El Cubo de Tierra del Vino tratará 198.000 toneladas de residuos anualmente
El proyecto, con 71.453 metros cuadrados construidos, permitirá la inyección del combustible producido al Gasoducto Ruta de la Plata

En azul a la izquierda del plano, la red de recogida de aguas de la planta que permitirá un consumo cero. | E. I. A.
Estefanía Vega
La Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León ha sometido a información pública la solicitud de autorización y estudio de impacto ambiental para proyectar una planta de valorización de residuos destinada a la producción de biometano en el término municipal de El Cubo del Vino.
Promovida por Biorig Energy Cubo del Vino-Zamora, S.L., la instalación prevé gestionar hasta 198.000 toneladas al año –el equivalente a 547 toneladas diarias– de residuos orgánicos procedentes de las industrias agropecuarias cercanas. La producción total estimada permitiría obtener hasta 18.795.191 Nm3 de biogás al año, 10.055.427 de biometano y 8.082.763 de BioCO2. Un proceso que exigiría la contratación de nueve operarios de planta.
El biogás obtenido a través del sistema de depuración será destinado a la producción de biometano que será inyectado a la red de gas natural convencional del Gasoducto Ruta de la Plata en el tramo Salamanca–Zamora. Por otro lado, el producto final de la digestión anaerobia de los residuos –en ausencia de oxígeno–, lo que se conoce como digestato, se aplicará al campo por sus propiedades como fertilizante.
Tanto el biogás como el biometano son gases renovables obtenidos a partir de la valorización energética de los residuos orgánicos biodegradables producidos por industrias como la alimentaria, la agrícola, la ganadera, así como en el propio entorno doméstico. Unos residuos con alta presencia en una provincia como es Zamora, dado el peso que cobra dicho sector, que permitiría contribuir con la economía circular y con el proceso de descarbonización en el sector energético. A su vez, el tratamiento deriva en un menor volumen de residuos con destino final a vertederos.

Alzado de la planta de valorización de residuos orgánicos proyectado en el término de El Cubo del Vino / Estudio de Impacto Ambiental
El proyecto contempla la construcción de una planta equipada con las últimas tecnologías de pretratamiento y digestión anaerobia. Estará dividida en nueve zonas repartidas en una superficie total de 71.453 metros cuadrados construidos incluyendo, adicionalmente, la correspondiente línea de abastecimiento eléctrico y el ducto de interconexión con red gasista. La parcela de uso agrícola está situada a 2,7 kilómetros del núcleo de población de El Cubo del Vino, junto a la carretera ZA–611 y a poco más de dos kilómetros en el límite de suelo urbano de la denominada Dehesa del Cubeto, en el término de Corrales. Se situará también a una distancia considerable de los espacios Quejigares de la Tierra del Vino y Llanuras del Guareña, ambas enmarcadas en la Red Natura 2000.
En el caso del proyecto proyectado, la materia orgánica prevista para la producción del biometano incluye deyecciones ganaderas (una media de 75.000 toneladas anuales hasta un máximo de 92.000, 45.000 de estiércol y 8.0000 de gallinaza), hasta residuos alimentarios y lactosueros, así como pajas de maíz. Todos estos residuos serán depurados, evitando los inconvenientes asociados a su presencia. Tal y como consta en el estudio de impacto ambiental del proyecto, "al convertirse los procesos orgánicos volátiles en CH4, se eliminan los malos olores y, mediante su higienización parcial se elimina parásitos animales, huevos y larvas y semillas de malas hierbas". De esta manera, el producto de salida supondrá "una mejora para las tierras de cultivo de la región en comparación con los purines por tratarse de materia estabilizad con nutrientes más fácilmente digeribles por las plantas".
Para su funcionamiento, la planta contará con una red de saneamiento de aguas capaz de recoger el 100% de la lluvia que caiga sobre la superficie de la infraestructura –incluidas las precipitaciones sobre superficies asfaltadas de circulación de vehículos–, de forma que, con la reutilización de la misma, la planta requeriría un consumo de agua cero. Asimismo, se erodeará de una plantación de especies arbóreas autóctonas con vistas a favorecer su correcta integración con el medio soobre el que se pretende erigir.
Suscríbete para seguir leyendo
- Rescatan en el embalse de Almendra el cuerpo sin vida del vecino de Arquillinos desaparecido
- Detienen en El Cubo del Vino a un integrante del clan de 'Los Hilarios', en busca y captura desde hace 10 años
- Expertos de Europa y Estados Unidos estudian en Sanabria el proyecto de conservación de la perdiz pardilla
- El alcalde de Madridanos, entre los siete investigados por un delito contra el patrimonio en el castro de El Viso
- La nieve complica la circulación en la A-52 y N-525 en Sanabria
- La rehabilitación del Poblado del Salto de Castro se iniciará por la hospedería
- El biólogo Juan Delibes ve necesario el control del lobo 'al alza
- En el parque eólico más alto de España, situado en Zamora