Sangre alistana: Chutona, Lucecita y Panta
José Pedro, de Tola, cada año mantiene la tradición de sacar con las vacas y el burro las "holgazanas", que es la variedad preferida por calidad y sabor por los alistanos

José Pedro González Ramajo, familia y allegados en plena faena de la saca de patata con la pareja de vacas y el burro. / Ch. S.
Reza el refrán alistano que "De La Natividad a San Miguel las patatas has de sacar". Una tradición que se mantiene viva hoy más por costumbre que por necesidad ya que, en lo que a fechas respecta, no existen los condicionantes de antaño que marcaban el calendario: primero había que terminar con la cosecha del cereal (siega, acarreo, trilla y recogida del grano y la paja), cosa que solía retrasarse hasta las fiestas de Abejera y Valer (8 y 10 de septiembre); cuando se segaba a hoz, se acarreaba con carros y se trillaba con las vacas en la era.
Llegadas las fiestas Fradellos (29 de septiembre), turno para la vendimia antes de comenzar la sementera. El período entre medias era el destinado a sacar las patatas.
Ha sido el 2024 un año benigno en cuanto a climatología, lluvias abundantes en primavera y temperaturas agradables, que mantuvieron corriendo los acuíferos (ríos) y, como ya se preveía, se está registrando una buena cosecha de patatas, el producto más importante de la huerta y de la gastronomía alistana, imperecedero, que garantiza su consumo prácticamente todo el año. Tractores y mulas mecánicas se han convertido en protagonistas en unos tiempos donde la mayor parte de la población que en los pueblos es de la tercera edad, ya con más maña que fuerza.

Recogida de la patata al estilo tradicional en Aliste. / Ch. S.
Sólo unos pocos mantienen la costumbre de sacar las patatas a la antigua usanza: entre ellos José Pedro González Ramajo, de Tola, más conocido como "Perriles", un agricultor y ganadero que se resiste a perder las jeras heredadas de sus padres y abuelos: un labriego alistano que lo mismo toca la gaita o baila una jota con Manteos y Monteras que sigue utilizando sus animales domésticos para sus quehaceres cuando de la huerta se trata.

Recogida de la patata en Tola de Aliste. / Ch. S.
Este año, siguiendo la tradición de "Año y Vez" (siembra y barbecho) sembró las patatas en El Llamero, Llamiella y La Ribera. Y allí, con el alba, se presentó Perriles con sus más fieles compañeras de viaje rememorando que durante siglos los animales domésticos (vacuno y asnal) fueron parte imprescindible en las labores agroganaderas.
Lucecita y Chutona, –que en Aliste las vacas tienen nombre propio–, formaron pareja al yugo bien aprigueradas con sus melenas y cornales por Perriles, que fue su labriego a la mancera del arado romano de allá por 1938, heredado de su abuelo. Y Panta (león), el burro de pura sangre Zamorano-Leonesa en peligro de extinción que, a sus once años. "es manso y trabajador: el mejor de España y Portugal. Corre mucho, para gente mayor no es".

El burro Panta colabora con esta familia de Tola en la recolección de la patata. / Ch. S.
Familiares y allegados, niños, jóvenes y mayores le echaron una mano –más bien las dos– recogiendo las patatas con las tradicionales cestas de mimbre, ideales pues permiten caer la tierra antes llegar al viejo carro.
Tola mantiene viva así la mágica estampa del carro lleno de patatas tirado por las vacas. Al llegar a casa se cumplía con el ritual de empinar el carro y cesta a cesta volver a recoger las patatas en el corral carretero en un lugar fresco, seco y lo más oscuro posible para garantizar su conservación. Llegado San Martín y las heladas "lo mejor taparlas con un buen tapabocas o una capa alistana". Antaño se hacía con los encaños de centeno que en verano se utilizaban para hacer las ataderas con las que se ataban los manojos del trigo y la cebada.

Chutona y Lucecita en plena recogida de la patata. / Ch. S.
La matanza, el pan y las patatas fueron durante siglos el principal sustento para las familias alistanas, más aún durante las penurias y escasez de alimentos tras la Guerra Civil. Cocidas, asadas o fritas son las patatas un manjar imprescindible también en guisos en el pote con los botillos, berzas y morcillas. Las más pequeñas se cocían durante el otoño en la caldera y servían como alimento a los cerdos.
Las patatas llegaron a ser consideradas en tiempos de hambrunas como el "pan de los pobres". Aliste, una zona con numerosas riberas regadas por los ríos Aliste, Frío, Manzanas y Cebal acogió con éxito un producto originario de Los Andes en América del Sur en las altiplánicas de Ecuador, Perú y Chile.
¿Qué es la patata holgazana?

Carro cargado de patatas "holgazanas" / Ch. S.
La preferida por los alistanos es la "holgazana" que, aunque no sea la más productiva, no hay ninguna que la gane en cuanto a sabor y calidad, dando por norma entre 6 y 7 patatas por planta; más pequeñas las de secano –kilo y medio por patatera– y más grandes las de regadío –hasta tres kilos–. Este año son más pequeñas.
Por "holgazana" conocemos a la variedad kennebec, que fue desarrollada para testeo en 1941 por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos a partir de las variedades Chippewa, Kathadin, Earline y Ras. En Aliste antaño se solían comprar para sembrar (cambiar) en Boya. Los más mayores aseveran que las mismas patatas no pueden ni deben sembrarse dos años seguidos en la misma cortina.
Suscríbete para seguir leyendo
- Rescatan en el embalse de Almendra el cuerpo sin vida del vecino de Arquillinos desaparecido
- Detienen en El Cubo del Vino a un integrante del clan de 'Los Hilarios', en busca y captura desde hace 10 años
- Expertos de Europa y Estados Unidos estudian en Sanabria el proyecto de conservación de la perdiz pardilla
- El alcalde de Madridanos, entre los siete investigados por un delito contra el patrimonio en el castro de El Viso
- La nieve complica la circulación en la A-52 y N-525 en Sanabria
- La rehabilitación del Poblado del Salto de Castro se iniciará por la hospedería
- El biólogo Juan Delibes ve necesario el control del lobo 'al alza
- En el parque eólico más alto de España, situado en Zamora