Comprender el Monasterio de Santa María de Moreruela
Una intervención en el pabellón de novicios determinará la secuencia de acciones constructivas y destructivas, naturales o intencionadas, que han tenido lugar a lo largo de la historia

Monasterio de Santa María de Moreruela / JOSE LUIS FERNANDEZ
La Junta afronta una nueva intervención en el Monasterio de Granja de Moreruela que ayudará a comprender la evolución histórica. Consiste en el análisis estratigráfico del pabellón de novicios, una de las partes de este conjunto monacal que, además de su uso cultural, es un enclave turístico de primer orden en la provincia, con sus espacios y el entorno son visitables. El monasterio fue declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de Junio de 1931.
Una nueva intervención en el Monasterio de Santa María de Moreruela tratará de determinar la secuencia constructiva en el pabellón de novicios, situado en la zona más oriental del conjunto monacal. La ausencia de actuaciones en esta parte del monasterio, donde únicamente quedan a la vista los muros estructurales, lleva a un desconocimiento de gran parte de su volumetría, evolución y patologías.
El pabellón se construyó a principios del siglo XVII y albergaba inicialmente el dormitorio de novicios y calefactor, en la planta superior, y paneras, cuadras o hierbera, en la planta baja. En los extremos este y oeste quedan el llamado cuarto de carreteros y los muros de la sacristía nueva, respectivamente. Información inicial derivada del estudio de las fuentes escritas.
En el año 2022-2023 se ejecutó una primera obra de estabilización y excavación del derrumbe existente, para poder exhumar los espacios y dejarlos en cotas disponibles para futuras excavaciones arqueológicas y otros estudios constructivos, evolutivos, que permitieran conocer la secuencia histórica y realizar un estudio estructural y de patologías para poder abordar el consiguiente proceso de restauración y puesta en valor.
La intervención que ahora se pretende consiste en el análisis estratigráfico de los paramentos del pabellón de novicios, siguiendo la metodología de la Arqueología de la Arquitectura. "Este método aplica los principios de registro estratigráfico al edificio, analizando sus paramentos y nos permite determinar la secuencia de acciones constructivas y destructivas, ya sean naturales o intencionadas, que han tenido lugar a lo largo de la historia y que han determinado el aspecto del edificio histórico llegado a nosotros".
Así lo especifica el Servicio de Conservación y Restauración de la Consejería de Cultura de la Junta, que ya ha recibido las ofertas para su posterior licitación con un presupuesto de 48.000 euros para ejecutar en dos anualidades por un periodo de ejecución de 4 meses.
Debido al abandono sufrido por la totalidad del monasterio, en esta zona del pabellón de novicios donde se había producido una mayor acumulación de tierra y vegetación, que colmataba las tres crujías de la estructura en todo su recorrido y también en las franjas exteriores adyacentes.
Una vez garantizada la estabilidad de sus muros en condiciones de seguridad y la retirada de los terrenos que mantienen buena parte de la construcción sepultada, con la obra previa es posible avanzar con estudios y análisis que permitan un mayor conocimiento y proyectar actuaciones de restauración adecuadas a las necesidades de este espacio.

Vista aérea del pabellón de novicios del Monasterio de Moreruela / JCyL
Ahora, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte se propone entender la secuencia constructiva de los restos exhumados.
Junto a la estratigrafía, entran en juego otras estrategias de estudio como la tipología, los análisis fisicoquímicos de algunos materiales y la lectura de los datos históricos depositados en los documentos escritos y gráficos.
El análisis estratigráfico individualiza las Unidades Estratigráficas (UE), entidades mínimas constructivas, con un volumen tridimensional, o destructivas, representadas en cortes o soluciones de continuidad, que permiten conocer y reconstruir la secuencia temporal del yacimiento. El objetivo final es la comprensión de la evolución histórica del edificio para plantear la siguiente actuación de consolidación y restauración del mismo.
Este contrato se financia con Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dentro del Programa Next Generation de la Unión Europea, dentro del Plan Nacional Xacobeo 2021-2023 de Patrimonio Histórico Cultural en los Caminos para Financiación de proyectos sostenibles de mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico con uso turístico en (Castilla y León)
A lo largo de dos décadas se han venido realizando trabajos en el Monasterio de Santa María de Moreruela con el fin de frenar la ruina, liberar de maleza los recintos, retirar derrumbes y consolidar estructuras. Acciones que han permitido profundizar en el espíritu del edificio, recrear sus espacios, su evolución a lo largo de su historia y dibujar, en base a la lectura de los restos conservados y en la reutilización de materiales constructivos, el conjunto monástico en dos de sus momentos significativos: su origen –siglo XII– y su época de máximo esplendor –siglo XVII–.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una planta fotovoltaica instalará casi 32.000 paneles solares cerca de la Sierra de la Culebra
- Piden ayuda ciudadana tras un accidente en la carretera causado por unos perros en Peleas de Abajo
- El alcalde de Madridanos, entre los siete investigados por un delito contra el patrimonio en el castro de El Viso
- Conflicto por un ataque de perros en el pueblo zamorano de Malva
- La nieve complica la circulación en la A-52 y N-525 en Sanabria
- La rehabilitación del Poblado del Salto de Castro se iniciará por la hospedería
- En el parque eólico más alto de España, situado en Zamora
- El cura zamorano Teo Nieto, protagonista de un reportaje de ARTE.tv sobre la España vaciada