La reintroducción del lince en Zamora choca con la resistencia de los cazadores locales

La reunión en Almaraz de Duero constata la falta de consenso que desea la Junta para presentar la candidatura

"Bajo ningún concepto este proyecto saldrá adelante sin la aceptación social"

"Por qué no se ha informado a la población desde el principio, nos hemos enterado por la prensa"

Reunión informativa sobre la reintroducción del lince, celebrada ayer en Almaraz de Duero. | Miguel Ángel Lorenzo

Reunión informativa sobre la reintroducción del lince, celebrada ayer en Almaraz de Duero. | Miguel Ángel Lorenzo

Por si no había quedado claro el insistente mensaje del necesario consenso y aprobación de la mayoría del territorio para ejecutar la reintroducción del lince ibérico en los Cañones del Duero, José Luis Gutiérrez, técnico del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta, afirmó tajante en Almaraz de Duero que "bajo ningún concepto este proyecto saldrá adelante sin la aceptación de la sociedad". "Si nos metimos en ello como Junta de Castilla y León es porque consideramos que puede ser una opción de futuro para el territorio, asociada a unas inversiones fuertes para mejorar las poblaciones y el hábitat del conejo, que es la herramienta básica para el lince. Pero no hay nada decidido, sin aceptación esto no sale adelante".

José Luis Gutiérrez presentaba así ante unos 60 vecinos de Almaraz y Villaseco del Pan, en su gran mayoría cazadores, las líneas básicas de una propuesta más que controvertida, como se puso de manifiesto en la reunión informativa de Almaraz de Duero, previa a la que posteriormente se celebró ayer por la tarde en Muelas del Pan.

Controvertida porque los cazadores son más que reticentes a la presencia de un felino que ven como un competidor para los intereses cinegéticos. De entrada, donde la Junta dice que hay densidad suficiente de conejo para soltar al lince, ellos lo cuestionan y temen la desaparición de las pocas poblaciones. "Conocemos la situación del conejo y en otros sitios se ha conseguido solucionar" defendió José Luis Gutiérrez.

Ejemplar de lince ibérico

Ejemplar de lince ibérico / Efe

"No va a aportarnos nada a los pueblos" sostiene categórico Javier Martín, presidente del coto de Villaseco del Pan. Frente a los datos que presenta la Junta de áreas con abundante población de conejo como una de las variables a tener en cuenta para la reintroducción del felino en los Cañones del Duero junto a una masa de matorral entre el 20 y el 80%, los cazadores aseguran que "no hay conejos. Pueden decir lo que quieran, pero nosotros somos los que salimos al monte, sabemos cómo está. Que un cazador mate 3 ó 5 conejos en una temporada, ¿eso es decir que hay superpoblación?".

La Junta garantiza "inversiones fuertes porque la idea es que no se mueran los conejos y que con el lince mejoren las condiciones" defendió el técnico de Medio Ambiente. "Podemos invertir para cuando vengan las cosas mal".

Promesas que tampoco convencían a un colectivo encasillado en la idea de que "el lince trae problemas, restricciones y no acaba con el meloncillo o los tejones o el zorro. No me lo creo" apuntaba uno de los presentes en la reunión. "Hay vídeos que demuestran que el lince se enfrenta al zorro, la garduña o la jineta" rebatían los técnicos de Medio Ambiente.

Apoyando las tesis de la Junta, Manuel Martín, técnico de la Fundación Hábitat que desde hace 25 años trabaja en la recuperación de la especie a través de programas de conservación. "No hemos llevado el lince a ningún sitio donde se haya querido porque sin consenso esta proyecto no tiene futuro. Pero tengo la experiencia de zonas de Andalucía y Castilla-La Mancha donde al principio había reticencias y hasta ahora nadie ha dicho que no al lince. Se puede demostrar que donde hay lince mejora la población de conejo. Pueden preguntar a los cazadores de esas zonas donde se ha reintroducido la especie" argumentó mientras explicaba los términos de los convenios que deberían firmarse para continuar adelante y presentar la candidatura a la propuesta de reintroducción del lince.

José Luis Gutiérrez explica el proyecto a los asistentes. | M. A. L.

José Luis Gutiérrez explica el proyecto a los asistentes. | M. A. L.

"¿Cuánto tiempo llevan observando conejos en el pueblo?" espetó un cazador de Almaraz. "Unos dos años" contestaron desde la Administración. "Entonces por qué no se ha informado a la población desde el principio, y no que nos hemos tenido que enterar de esto por la prensa. Eso no es generar confianza –reprochó–. Se han dado pasos a espaldas de la gente y así hemos empezado mal".

El propio alcalde de Almaraz, José Martín, intervino para certificar que a él no se le informó de las actuaciones previas llevadas a cabo por los técnicos para la posterior selección de los Cañones del Duero junto al Cerrato de Palencia como territorios candidatos a la reintroducción del felino.

Javier Martín, presidente del coto de Villaseco, lamenta que las consecuencias las puede pagar la perdiz, "una especie que es una maravilla en los Arribes del Duero; es de lo mejor que tenemos, en cantidades aceptables y se la van a cargar, porque si no hay conejo, el lince tiene que comer. Como nos lo metan, va a crear un impacto muy negativo sobre la perdiz, que es de lo poco que tenemos, procuramos cuidarla y respetarla, lo último que queremos es que entre el lince".

Tampoco piensa que el lince pueda ser un eficaz controlador de otros depredadores como el zorro o el meloncillo. "Hace tiempo que tenemos el lobo en este territorio y sigue habiendo muchísimo zorro. No me creo eso de que donde hay lince desciendan estos animales".

Javier Martín teme por "las restricciones que nos van a imponer, por no decir las consecuencias que vamos a pagar si le ocurre algo a alguno de los linces. Si alguien pega le pega un tiro, está claro que nos cierran el coto. La amenaza va a estar ahí siempre".

Las charlas de Almaraz y Muelas contaron también con la participación de una representante de la Fundación Artemisan, organización de ámbito genético, quien incidió en la importancia de este sector para la preservación del lince ibérico puesto que, en España, la mayoría de las poblaciones del felino residen en cotos de caza de Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha, donde la gestión permite que la especie encuentre el hábitat y población suficiente de conejo para sobrevivir.

El presidente del coto de caza de Villaseco del Pan cuestiona "¿qué tipo de turismo va a venir, van a dejar algo en los pueblos. No va a aportarnos nada. Si quieren dinamizar estas zonas que, por ejemplo, pongan regadíos. Parece mentira que estando bañados por dos embalses, no tengamos agua para los campos. Solo se acuerdan de nosotros para soltarnos bichos".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents