Año 45: tras las huellas de "Romanales"

Zamora Protohistórica cierra mañana con la jornada de puertas abiertas la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas del Castrico, de tiempos de Cristo

Excavación en Rabanales

Excavación en Rabanales / Cedida por Zamora Protohistórica

La Asociación Científico Cultural Zamora Protohistórica, que preside Óscar Rodríguez, cierra mañana con una jornada de puertas abiertas la campaña de excavaciones arqueológicas en El Castrico de Rabanales, iniciada el 29 de julio, dentro del proyecto Castrum Zoelarum: en busca de los orígenes.

Se ha iniciado una nueva fase desde el punto de vista teórico y si las tres campañas anteriores de la primera fase de investigación (2020-2023) se encaminaban a conocer la morfología del poblamiento y la tecnología constructiva, en esta segunda fase de investigación el planteamiento es "trabajar para conocer mejor la funcionalidad del asentamiento y su extensión sobre el terreno. Elementos comunes en todas las campañas son la cronología y cultura material: en este sentido siempre trabajamos para intentar definir el marco temporal y tipo de artefactos que se utilizaron".

En esta línea El Castrico confirma sus cronologías romanas, "quizás llevándonos más atrás en el tiempo. Ya sabíamos de su existencia durante la dinastía Julio-Claudia en época precisamente del Emperador Claudio (41-54 después de Cristo) y con una extensión posiblemente hasta la segunda mitad del siglo I d.C., hacia el momento del cambio de era en la época de Augusto (s. I a.C y primera mitad del I d.C.), en el contexto de las guerras astur cántabras" apuntan los investigadores.

Trabajos que lleva a cabo Zamora Protohistórica. | Cedidas por Zamora Protohistórica

Trabajos que lleva a cabo Zamora Protohistórica / Cedidas por Zamora Protohistórica

Para ello se han realizado cuatro áreas de excavación: ampliación en el sondeo 2, la zona urbana donde en las campañas anteriores se detectaron varias estructuras de habitación compartimentadas en estancias; y tres trincheras arqueológicas de diagnóstico, planteadas en zonas alejadas de los sondeos 1, 2 y 3 para poder conocer si el poblamiento se extendía más lejos, si existe algún elemento de perímetro como foso o muro y si se identifican estructuras de tránsito que pudieran funcionar como ejes de comunicación interna al asentamiento urbano romano que fuera en su momento El Castrico.

Los trabajos de excavación han estado dirigidos en campo por Francisco Javier González de la Fuente y Sofía Rojas Miguel, con el con el apoyo técnico de David Ruah-Mendes Lozano.

A nivel técnico se han levantado digitalmente los estratos arqueológicos que debido al proceso de investigación se destruyen y es el arqueólogo digital Rafael Soler Rocha quien transforma el estrato físico de tierra en una imagen en 3D que perdurará más allá del tiempo compensando la desaparición del mismo como consecuencia del trabajo de excavación que inevitablemente lo va a hacer desaparecer.

Los trabajos de difusión se coordinan gracias a Sofía Rodríguez Palomar en redes y a José Enrique Lobato Colino con las visitas guiadas al yacimiento. Todos son miembros del equipo científico y de Zamora Protohistórica, presidida por Óscar Rodríguez Monterrubio que es quien coordina las actividades. Los trabajos comienzan en el sondeo, de la excavación al tratamiento digital de las imágenes. La arqueología aplica tecnología de recogida de datos y su procesado con la finalidad de organizar la investigación y facilitar su estudio y su difusión.

Excavaciones en «El Castrico» de Rabanales. | Cedidas por Zamora Protohistórica

Excavaciones en «El Castrico» de Rabanales. | Cedidas por Zamora Protohistórica

Francisco Javier González y Sofía Rojas en campo transmiten la información registrada a Rafael Soler que en remoto transforma los datos en información digital. Gracias a la cual se va registrando la excavación estrato tras estrato usando las últimas tecnologías para los levantamientos 3D y la fotogrametría por medio de vuelos con Dron.

Este trabajo de digitalización en la arqueología permite crear un banco de datos digitales e imágenes que recogen y muestran toda la información arqueológica relevante: por ejemplo han permitido la construcción en sketchfab del museo virtual de Castrum Zoelarum (https:// sketchfab.com/tags/zamoraprotohistorica), que sitúa a este proyecto y a los yacimientos arqueológicos de La Encarnación de Mellanes (Castro de la Edad del Hierro) y Castrico de Rabanales (Romanización) en la vanguardia de la difusión abierta y pública en arqueología a nivel nacional.

La cuarta campaña ha contado solo con un turno de tres semanas de trabajo de campo con voluntariado y una semana de postexcavación y registro directamente en campo realizado por el propio equipo de Zamora Protohistórica.

Taller infantil

Taller infantil / Zamora Protohistórica

En total han participado 18 voluntarios y voluntarias de varias universidades de España (Salamanca y Valladolid) y un voluntario de México. El equipo desempeñó directamente los trabajos de excavación supervisados por el equipo directivo de la excavación formada por los directores y técnicos de Zamora Protohistórica.

Destaca la labor de Sofía Rodríguez Palomar, arqueóloga zamorana de la asociación que coordina todas las gestiones diarias que tienen que ver con la organización del voluntariado, como puede ser el avituallamiento, la organización del almuerzo en el campo o la compra en el supermercado.

El Ayuntamiento de Rabanales, que preside Santiago Moral, y la Fundación Fomento Hispania colaboran con la financiación del proyecto. Un ejemplo es la prestación de servicios de alojamiento y comida que el consistorio local pone a disposición del equipo de arqueólogos que se aloja en varias instalaciones de Rabanales y comida en el comedor social de Grisuela.

Por las tardes el equipo trabajó en laboratorio o procesando imágenes y toma de datos, organizando el registro de campo o limpiando materiales arqueológicos como cerámicas romanas decoradas, vidrios o metales, siempre supervisados por los voluntarios más expertos y miembros de la asociación.

Zamora Protohistórica, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Rabanales y de la Fundación Fomento Hispania, sigue un verano más ofreciendo una gama de actividades culturales, algunas de ellas ya realizadas y otras por realizar en la última semana de excavación.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents