El primer Baile del Niño de Venialbo

La procesión danzada, única en Zamora, estrena la declaración de Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León

El Baile del Niño y sus danzantes han recorrido las calles de Venialbo por primera vez desde que esta enigmática fiesta haya sido declarada como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León, la consolidación de una tradición cuyas raíces se hunden en las orillas del arroyo de Talanda.

Esta fiesta religiosa es conocida en Zamora por desplegar a un grupo de danzantes que marcha atrás, adoran y bailan al Jesús recién nacido cada 27 de diciembre, tan solo un día después de que se celebre en el vecino Sanzoles la mascarada del Zangarrón.

Las mujeres, parte fundamental de la tradición desde su recuperación. | A. B.

Las mujeres, parte fundamental de la tradición desde su recuperación. | A. B. / Irene Barahona

Este año, totalmente recuperada la normalidad tras la pandemia, el Baile del Niño ha recibido al obispo de Zamora, Fernando Valera Sánchez, quien ha oficiado la euaristía y ha acompañado a los danzandes en esta procesión bailada.

Declara de Interés Turístico Regional en 2023, la fiesta fue recuperada en los años 1985 y 1986 por el párroco Anastasio Covarribias y algunos vecinos de Venialbo, parte fundamental para la pervivencia de la tradición que cada año amplía sus filas: son muchos los niños que se animan a vestirse para bailar al Niño Jesús y seguir esta tradición que ha asegurado su futuro en Venialbo y que ya no pertenece solo a los hombres.

El Niño procesiona por Venialbo, los danzantes bailan frente a él, de espaldas. | A. B.

El Niño procesiona por Venialbo, los danzantes bailan frente a él, de espaldas. | A. B. / Irene Barahona

Este baile procesión se celebra tras la misa, y recorre la carretera desde la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción hasta las cercanías de la Ermita del Cristo de la Vera Cruz. Allí se realizan las "venias" y se retorna al templo de salida, culminando con el tradicional "floreo" al Niño en la Plaza de la Iglesia. El evento concluye con el rezo colectivo de un Padrenuestro, un Ave María y un Credo, marcando el regreso al templo original.

Los niños de Venialbo aseguran la pervivencia de El Baile del Niño. | Ana Burrieza

Los niños de Venialbo aseguran la pervivencia de El Baile del Niño. | Ana Burrieza / Irene Barahona

La delcaración como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León supone que las instituciones reconozcan su apoyo a esta celebración desde el punto de vista turísitoco-social y económico. Para lograr este objetivo, el Ayuntamiento de Venialbo ha trabajado durante más de una década en una memoria donde se han recopilado testimonios, fotografías, artículos de periódico y más de una veintena de apoyos de instituciones y personajes relevantes de la provincia de Zamora que certifican la honda tradición de esta procesión, que se celebra en tiempo de mascaradas.

Unos danzantes en la iglesia de la Asunción. | A. B.

Unos danzantes en la iglesia de la Asunción. | A. B. / Irene Barahona

No solo la peculiaridad de danzar marcha atrás, sino también la música de el Baile del Niño ha sido destacada en esta memoria, en la que se citan documentos centenarios y recopilaciones de folcloristas que recogieron en su día la tradición oral propia de el Baile del Niño de Venialbo.

El obispo recibe las ofrendas de los niños. | A. B.

El obispo recibe las ofrendas de los niños. | A. B. / Irene Barahona

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents