La crisis del vacuno en Zamora por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica: Esta es la previsión de vacuna
La mortalidad llega a alcanzar un 5% en algunas ganaderías y un 70% la morbillidad
UPA-COAG pide posponer el saneamiento en vacas enfermas
La vacuna de la EHE, que ya desarrolla algún laboratorio, tardaría un mínimo de 3 años
La vacuna para hacer frente a la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica que afecta a las vacas y ciervos tardaría tres años en llegar a España en el mejor de los casos. Algunos laboratorios la están desarrollando, pero en el caso de que se decidiera homologarla en Europa, el Ministerio de Agricultura y Ganadería calcula ese periodo de 3 años para su puesta a punto.
Así se ha analizado en una reunión de jefes de servicio de Sanidad Animal de diferentes Comunidades Autónomas y se ha transmitido a las organizaciones agrarias.
La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica se manifestó por primera vez en Castilla y León en la Unidad Veterinaria de Ledesma (Salamanca) el 7 de agosto de 2023. El 18 de ese mismo mes se registraban casos en las unidades veterinarias de Zamora y El Barco de Ávila (Ávila), para continuar la expansión por Segovia (Riaza), Burgos (Salas de los Infantes) y Valladolid (Medina de Rioseco, Tordesillas, Medina del Campo) en el mes de septiembre.
La expansión ha continuado y en la provincia de Zamora solo quedan libres, hasta el momento, las Unidades Veterinarias de Benavente y Puebla de Sanabria. En la provincia de Zamora, la Unidad Veterinaria con más incidencia de animales muertos es la de Bermillo de Sayago, seguido de Fuentesaúco, Zamora, Toro y Alcañices.
Así consta en un documento de la Consejería de Agricultura, donde se apunta a un porcentaje de morbilidad (enfermedad) entre el 10% y el 70%. "Los síntomas más acusados son abortos y una intensa bajada de peso de los animales , lo que ocasiona pérdidas de producción", aunque "aún se desconoce el alcance de las posibles secuelas". Los índices de mortalidad medios se encuentran en el 1%, aunque en las zonas más afectadas se sitúa entre un 3-5%.
Respecto a la evolución de la enfermedad en Comunidad Autónomas donde se ha manifestado antes que en Castilla y León, se ha comprobado que los animales con PCR positivas tienen 6 meses de post-infección, no se han visto síntomas en ovino, muy poca sintomatología en vacas de leche y reses de lidia, y las razas autóctonas son más resistentes.
Por su parte, la Alianza UPA-COAG se ha hecho eco de las quejas de los ganaderos de vacuno zamoranos pidiendo que las vacas afectadas por EHE no tengan que pasar la prueba de la tuberculosis hasta que los animales se recuperen de los efectos de la picadura del mosquito culicoides. Por ello, ha trasladado un escrito a la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta para que "actúe con responsabilidad y tenga en cuenta que las vacas afectadas por la EHE en muchos casos no tienen movilidad alguna y por lo tanto resulta imposible realizarles las habituales pruebas de saneamiento".
En varias explotaciones se ha dado el caso de que los animales enfermos no pueden moverse por sus propios medios debido a los efectos de la enfermedad, y por lo tanto los ganaderos no pueden manejarlos para hacer frente a la prueba de tuberculosis.
Compensación por tuberculosis
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural publicó ayer las bases reguladoras de las subvenciones a los titulares de explotaciones ganaderas con prohibición de movimientos a pastos en la zona foco declarada dentro de la zona de especial incidencia para la tuberculosis bovina.
La cuantía máxima por animal y día será de 1,98 euros, con un límite máximo de 5.000 euros por beneficiario. Se trata de compensar las pérdidas que sufren los ganaderos por no poder utilizar los pastos para la alimentación animal y permitir que se mantenga la actividad productiva en las explotaciones. Será subvencionable el incremento del gasto en alimentación por las restricciones de movimiento de animales, tanto de entrada como de salida, como consecuencia de la declaración de una zona como de especial incidencia, al tener que alimentar al ganado en pesebre en vez de a diente en un pasto. La evolución de la tuberculosis de la ganadería bovina en la Comunidad constata un "gran descenso" de explotaciones positivas.
El descenso de prevalencia desde el inicio en la aplicación de programas nacionales de erradicación se ha cifrado en un 72,4 por ciento situando la prevalencia de explotaciones en Castilla y León en el año 2021 en un 1,3 por ciento.
Suscríbete para seguir leyendo
- Abatido un descomunal jabalí en un pueblo de Zamora
- Un pueblo de Zamora aspira a situarse entre los más ricos a costa del sol y el viento
- Una gran mina a cielo abierto extraerá el manganeso de tres pueblos zamoranos
- Dos cazadores de Zamora pierden sus armas de fuego en medio de la carretera
- Un nuevo accidente en la N-122 deja un motorista herido grave
- La Guardia Civil 'rescata' a un varón en el arroyo de este pueblo zamorano
- Aparatoso accidente en San Esteban del Molar: vuelca un camión cargado de cerveza y su conductor queda atrapado
- El pueblo zamorano que estimula el cultivo de huertos para autoconsumo