El Parque Micológico Montes del Noroeste de Zamora (50.04) ha abierto la concesión de permisos para la nueva campaña micológica que se extenderá desde el 1 de octubre de 2023, hasta el día 30 de julio del año 2024.
El acotado micológico más grande de La Raya integra un total de 21.326 hectáreas de terrenos públicos, llevando su gestión el Cesefor (Centro de Servicios y Promoción Forestal y su Industria de Castilla y León).
El concepto de gestión forestal y desarrollo rural adquiere aquí una nueva dimensión, donde los hongos y setas tienen un singular y real protagonismo: "La riqueza micológica puede superar con creces, y ser de mayor inmediatez, a la propia generada por la madera del bosque".
Los terrenos de Montes del Noroeste de Zamora se encuentran principalmente incluidos dentro de espacios declarados bajo figuras de protección de la naturaleza: más de la mitad están dentro de la reserva de la biosfera transfronteriza Meseta Ibérica de España y Portugal; y municipios como Riofrío (Sarracín, Cabañas y Abejera) dentro de la reserva Regional de Caza Sierra de la Culebra
Se trata, según reconocen sus gestores y los recolectores de un "espacio micológico privilegiado" con más de 800 especies de setas silvestres entre las que destacan los boletus edulis, amanita caesarea, cucurriles, carrileiras, roquiles, níscalos y chantarelas, algunas de las "infinitas posibilidades para descubrir el reino de los hongos en cualquier época del año".
De los 11 municipios la mitad son de la comarca natural de Aliste, Tábara y Alba (Riofrío de Aliste, Trabazos, San Vitero, Viñas y Ferreruela); más los de Asturianos, Espadañedo, San Pedro de Ceque, Peque, Santibañez de Vidriales y Brime de Sog.
Variedad de Recolectores
Los menores de 14 años de edad no están obligados a obtener la licencia de recolector, no obstante, para poder recoger setas, deberán ir acompañados de un adulto que sí tenga permiso.
En cualquier caso, todos los permisos son personales e intransferibles y deberán ser presentados a requerimiento del personal de vigilancia del parque autorizado o de la autoridad competente junto con el documento acreditativo de su identidad, ya se el DNI o equivalente.
Según la procedencia del recolector se han establecido hasta cuatro permisos diferentes, con bonificación para los vecinos que viven y están empadronados en el territorio regulado.
Los permisos pueden obtenerse de dos maneras, online en la plataforma Micocyl o de forma presencial en los ayuntamientos.
El recolector local es aquella persona que este empadronada en alguno de los municipios y pueblos integrados dentro del acotado Parque Micológico Montes del Noroeste de Zamora. No todo vale y se intenta evitar la picaresca. El empadronamiento tiene que ser al menos seis meses antes del día 1 de octubre de 2023. Puede acceder al permiso de comercial que incluye toda la temporada por sólo 15 euros.
La categoría de recolector vinculado hace referencia a las personas que posean algún vínculo familiar con un municipio. Para ser vinculado hay que tener una propiedad (demostrable) en alguno de los municipios o haber nacido en él, o en su caso tener un familiar en primer grado (padres e hijos), segundo grado (abuelos, nietos y hermanos), tercer grado (tíos, sobrinos, bisabuelos y bisnietos) y cuarto grado (primos hermanos y tíos abuelos). En este caso habrá de abonar 25 euros si opta por el permiso recreativo y 50 euros por el comercial.
Comercial: 100 kilos al día
El recolector general (foráneo) únicamente podrá acceder al permiso recreativo, que sólo autoriza a recoger setas durante dos días, pagando 10 euros.
Quienes posean un permiso recreativo podrán recolectar un máximo de 5 kilos de setas por persona y día, sumando todas las variedades recogidas.
Los titulares de un permiso comercial tienen la ventaja de que pueden recolectar hasta un máximo de 100 kilos de setas destinados a su posterior venta.
La mayor concentración de plantas micológicas se encuentra en el municipio de Rabanales, que fue pionero, con tres: Faúndez Gourmet (Manuel Faúndez Rivas), que fue la primera en 1982; y Mico Zamora (Manolín Faúndez) ambas en Rabanales y Gabemar (Hermanos Gabella Martín) en Fradellos. En San Vitero esta Nado Silvestre.
Convivencia con la caza
Castilla y León dio comienzo el pasado 24 de septiembre a la temporada de caza de jabalíes y de otras modalidades como el ciervo, el gamo y el muflón, una veda que permanecerá abierta hasta el día 25 de febrero de 2024.
Desde Montes del Noroeste Zamorano se recuerda una vez más que los recolectores deben "extremar las precauciones, evitar las zonas donde haya caza (sobre todo en días de niebla) e ir bien visibles por el campo, a poder ser con chalecos reflectantes o de colores llamativos".
En cuanto a la "convivencia" entre la actividad cinegética y la micológica, el decreto de 5 de octubre de 2017 deja muy claro que "con carácter general, no se permite la recolección de setas silvestres donde se estén llevando a cabo aprovechamientos maderables o leñosos y otras operaciones forestales con maquinaria, ni en las zonas y horas señaladas para la realización de cacerías colectivas autorizadas".
Se pueden consultar las cacerías autorizadas en cada provincia en el portal web "Mi Coto de Caza" de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y león o en la Plataforma Pública de Cacerías Colectivas. Por Ley (1 de julio de 2021) los cotos de Castilla y León están obligados a informar previamente de las fechas y manchas de las cacerías que se van a celebrar.
El parque incluye hábitats vegetales muy variados a los que se asocian comunidades micológicas particulares: pinares mediterráneos xerófilos y silicícolas formados por masas de Pinus pinaster productoras de níscalos (Lactarius deliciosus), así como robledales xerófilos en terreno silicios compuestos por rebollares (Quercus pirenayca) y pinares montanos higrófilos silicícolas de Pinus silvestrys, en ambos casos productores de especies del género Boletus "así como de otras especies micológicas de gran importancia comercial y para el autoconsumo".
Montes del Noroeste Zamorano cuenta con dos áreas singulares gestionadas con fines divulgativos y de experimentación: los senderos micológicos incluidos en los Montes de Utilidad Pública número "51" (Real Alto y Bajo) de San Pedro de Ceque y el "40" (El Cubo y su Mangas) de San Vitero) para actividades divulgativas de asociaciones micológicas y entidades sin ánimo de lucro.