El yacimiento arqueológico de "El Castillón" de Santa Eulalia de Tábara a orillas del río Esla acogerá del 24 de septiembre al uno de octubre una nueva campaña de excavaciones enmarcada dentro del proyecto de investigación "Los escenarios de las micropolíticas: acción colectiva, sociedades locales y poderes englobantes (siglos VI al VII)".
El proyecto está desarrollado por el grupo Ataemhis (Antigüedad Tardía y Alta Edad Media en Hispania) de la Universidad de Salamanca y la Asociación Científico Cultural Zamora Protohistórica y Esmicro.
amora Protohistórica es el alma, corazón y vida de las excavaciones arqueológicas en tierras zamoranas desde hace ya dieciséis años buscando "el conocimiento, protección y difusión del patrimonio arqueológico en general y más en concreto de la provincia de Zamora".
Una entidad sin ánimo de lucro, digna de elogio su labor, integrada por personas relacionadas de una u otra manera con la Arqueología y la Historia "ya sea por profesión, por estudios por pasión o por las tres juntas".
Su última apuesta es Castrum Zoelarum (municipio de Rabanalse) con las excavaciones en 2018, 2019 y 2020 en el "Castro de la Encarnación de Mellanes" y en 2020, 2021 y 2022 en "El Castrico" de Rabanales.
Una historia y su comienzo
Toda historia tiene un principio y ésta daba comienzo allá por el año 2007 cuando Óscar Rodríguez Monterrubio y José Carlos Sastre Blanco ponían en marcha el Proyecto de Investigación y Difusión sobre el Patrimonio de la Provincia de Zamora que incluía las primeras excavaciones en los yacimientos de “Peñas de la Cerca” en Rionegrito de Sanabria y “El Castillón” de Santa Eulalia de Tábara.
Entre 2007 y 2008 se excavó en el castro "Peñas de la Cerca" de Rionegrito de la Edad del Hierro (sin romanización aparente). Los materiales hallados permitieron conocer con mayor precisión el modo de vida de las gentes que lo poblaron. Cerámicas propias de la Edad del Hierro, hechas a mano, con bruñido en las zonas interna y externa, sin decoración, salvo algunas ungulaciones en el borde. En cuanto a la industria lítica: puntas de flecha de sílex, afiladores, pesas de techumbre y molinos barquiformes: semillas, fíbulas de bronce y materiales de construcción.
Santa Eulalia: El Castillón
Gracias a las excavaciones promovidas por la Asociación Científico Cultural Zamora Protohistórica conocemos la historia de "El Castillón" de Santa Eulalia de Tábara (localidad perteneciente al municipio de Moreruela) un histórico castro que ocupa una superficie de alrededor de cuatro hectáreas cuya cronología se sitúa en la Edad del Hiero (Tardoantiguedad):
En las excavaciones realizadas participaron más de 200 arqueólogos de diferentes países de Europa, América, Africa y Oceanía: España, Portugal, Italia, Francia, Reino Unido, Eslovaquia, Irlanda, Polonia, Rusia, Lituania, Suiza, Rumania, Grecia, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Tanzania, Méjico, Brasil Taiwan, Bolibia o Australia.
Zamora Protohistórica ha contado con unas magnificas ilustraciones, dignas de admirar, de Fran Tapias (dibujante arqueológico de la Universidad de Valladolid) que “nos ayudan a imaginar como pudo haber sido el poblamiento de "El Castillón durante la Tardoantiguedad".
Zamora Protohistórica ha contado con unas magnificas ilustraciones, dignas de admirar, de Fran Tapias (dibujante arqueológico de la Universidad de Valladolid) que “nos ayudan a imaginar como pudo haber sido el poblamiento de "El Castillón durante la Tardoantiguedad".
Las excavaciones se realizaron entre los años 2007 y 2018 dentro del Proyecto de Investigación Arqueológica de la Provincia de Zamora siendo los directores de excavación José Carlos Sastre y Oscar Rodríguez Monterrubio.
José Carlos y Óscar, junto a Patricia Fuentes Melgar y Manuel Vázquez Fadón, son los autores (coordinadores) de la obra maestra "El Yacimiento del Castillón" (Un enclave tardoantiguo a orillas del Esla).
La Muralla Norte fue datada en el siglo V después de Cristo con una segunda zona de muralla en uso zona externa. En el Área Habitacional se documentó un complejo entramado urbanístico con diversas estructuras, una estancia de amplia extensión interpretada como un gran almacén: con cerámicas relacionadas con el almacenamiento; enlosada con pizarras y dos bancos corridos; y restos de fauna in situ con marcas de corte. Estancia que pudo haber actuado como porche y otra enlosada con estructura circular de cuarcitas pensadas para ubicar una tinaja, cuyos restos se encontraron in situ.
En los materialse hallados estaban cerámicas, TSHT y estampilladas, grises, numero conjunto de ollas y cerámicas de almacenamiento. Industrial lítica: afiladores y molinos. Cuchillos de hierro, clavos y punta de jabalina de hierro. Osculatorio y pendientes de bronce y cuenta de collar, botones de hueso decorados y vidrio.
En cuanto a la zona metalúrgica se encontraron hornos metalúrgicos para la reducción de hierro con mas de 50 kilos de escorias en la zona. El hiero procedía de la Sierra de la Culebra. El pasado metalúrgica o de la región pervive en topónimos como Ferreras, Ferreruela o Herrerías.
Entre los restos de animales encontrados están ovicápridos, vacuno, équidos, roedores, gallinas, ciervos y pescados del río Esla. Además en 20215 se hallaron dos garras de oso. También se hallaron semillas carbonizadas de trigo, avena y cebada.
Las dataciones de carbono 14 sobre las piezas dentales halladas en El Castillón señalaban que los individuos habrían sido enterrados entre los siglos IX y X. El análisis antropológico realizado por la Universidad de Murcia ofrecían por su parte información sobre la vida y la alimentación de sus pobladores. Uno de los individuos infantiles tendría entre 12 y 16 meses al fallecer y presentaba evidencias de déficit alimentario, lo cual lo reveló la patología de la hepostosis protoica, alteración superficial del cráneo con la malnutrición y la anemia.