La histórica estación de tren de un pueblo de Zamora será reconvertida en un hotel rural

ADIF cede el edificio a Sabino Casado Villar, hijo del pueblo y empresario en Madrid, que invertirá 2,5 millones de euros en el proyecto turístico

Estación de ferrocarril de Abejera, que se transformará en un hotel rural

Estación de ferrocarril de Abejera, que se transformará en un hotel rural / Cedida

La histórica y patrimonial estación de tren de Abejera de Tábara, en la antigua línea ferroviaria de Zamora a Coruña, considerada uno de los edificios de mayor valor arquitectónico de la red de ferrocarriles en España, será recuperado para su reconversión en un hotel rural.

Está situada en el punto kilométrico 50,886, a una cota de altitud de 856,300 metros sobre el nivel del mar: su código en la Red era le 311007. Dejó de prestar servicio en 1977 al entrar en funcionamiento el apeadero habilitado junto al pueblo. El pasado verano se vio milagrosamente salvada de ser calcinada tras ser rodeada por las llamas del incendio de Losacio.

En los años noventa del siglo XX fue una de las estaciones propuestas en el malogrado programa “Escuelas Viajeras” que el profesor Luis Aliste Hernández (ya fallecido) propuso a la Diputación de Zamora, que proponía su restauración mediante Escuelas Taller y luego acoger escolares durante todo el año.

Sabino Casado Villar: ese es el promotor, nacido en Abejera de Tábara y con diferentes negocios relacionados con la hostelería en Madrid, será el artífice de salvar de la ruina y de la extinción un magnífico edificio que durante más de noventa años ha sido un emblema para los vecinos a la vera de la Sierra Sesnández y que tras dejar de prestar servicio hace ya 46 años paso a dormir el sueño de los justos.

El Ayuntamiento de Riofrío, que preside el alcalde Germán Matellán, ya ha recibido el proyecto técnico redactado por el arquitecto Francisco Poza Cid para su exposición pública y la posterior concesión de licencia de obras y licencia de actividad: "Es una maravillosa noticia para el pueblo y para el municipio, no sólo porque se va a crear un negocio familiar que contribuirá a crear empleo y asentar población, sino también porque recuperara todo su esplendor la estación de Abejera" señalaba el alcalde.

El Hotel Rural "Sabina" llevará el nombre en recuerdo y memoria de la madre del promotor, una mujer de la tierra muy trabajadora y querida en Abejera de Tábara. El presupuesto asciende a 2.484.433 euros y la ejecución material se prevé realizar en un plazo aproximado de doce meses. Se prevén crear alrededor de 13 empleos.

El establecimiento de alojamiento de turismo rural contará con un total de 27 habitaciones (4 sencillas y 23 dobles) para 50 plazas y un comedor con capacidad para 184 comensales.

Adif ha cedido la estación de Abejera a Sabino Casado Villar que es quien ahora tramita la autorización excepcional para uso hotelero. El fin social que se desarrollará será el turístico.

Se verá afectada una superficie de 29.102 metros cuadrados (fincas) de los cuales 14.069 corresponden al ámbito de actuación con una superficie construida de 2.058,69 metros cuadrados.

En lo referente al equipamiento la dotación de la estación de Abejera (edificio principal) una vez restaurada y recuperada pasará a contar con 4 habitaciones dobles cada una con dos lavabos, inodoro, ducha, bañera y nevera baja. Además, incorporará un aseo adaptado (lavabo e inodoro), un espacio de fregadero, nevera baja y cuarto de limpieza.

En la Casa de Ferroviarios se habilitarán 10 habitaciones dobles y 4 sencillas. La "suite" contará con una habitación doble y en la antigua nave almacén se habilitaran 8 habitaciones más. En la Casa de los Guardeses se ubicará una vivienda con cocina y fregadero, baño, inodoro, lavabo y ducha. El espacio de personal contará con un espacio de taquillas y aseo completo.

Estación de Abejera de Tábara

Estación de Abejera de Tábara / Cedida

La superficie útil será de 1.697,84 metros cuadrados: estación con 4 habitaciones (346,66), "suite" en antiguos aseos (20,34), Casa de Ferroviarios (639,82,), nave almacén (258,39), comedor (361,78), Casa de los Guardeses (54,56) e instalaciones (16,29).

El acceso será a través del “Camino de las Madroñeras” y para la el abastecimiento de agua se realizará mediante la perforación de un pozo de sondeo desde donde se bombeará el agua a un aljibe ubicado en el Edificio de Instalaciones. Se construirá una fosa séptica de acumulación de 30.000 litros de capacidad.

La estación de Abejera es una construcción rectangular de dos plantas de 19, 26 metros de largo (fachada) por 12 de ancho. Está construida con unos muros de piedra sillar de gran espesor que sin una auténtica obra de arte y tenía la típica cubierta alistana a cuatro aguas, de pizarra.

Las fachadas presentan la piedra de cara vista siendo las líneas de estructura y las partes principales de granito y los rellenos de una piedra amarillenta autóctona de la zona. Tiene huecos de planta baja en arco de medio punto. Exceptuando los muros el estado de conservación no es bueno: la cubierta se está hundiendo y no se conserva la escalera interior.

Junto al edificio de la estación se encuentra el inmueble dedicado a aseos que consiste en una construcción rectangular de una planta de 6,06 metros de largo y 5 de anchura. También está construido en piedra, pero no se conserva la cubierta. La nave almacén rectangular de una planta tiene 20,46 metros de longitud y 8,64 de ancho.

Abierta en 1952

La estación de Abejera está situada en la línea del Ferrocarril Zamora-Coruña, cuya construcción fue aprobada el día 7 de febrero de 1926 por el Gobierno de Primo de Ribera. En 1852, Braña, capitalista gallego, ya había barajado un proyecto para unir La Coruña con Valladolid por Zamora. En la primavera de 1932 ya estaban construidas la práctica totalidad de las estaciones, con lo cual la de Abejera estaría a solo nueve años de cumplir sus primeros 100 años.

Los trabajos de replanteo dieron comienzo el 19 de febrero de 1027 y finalizaron en el mes de junio de 1928. Las interrupciones de los trabajos dieron lugar a una revuelta popular en el 7 de junio de 1930 y huelga general el 21 de marzo de 1932. Las obras se paralizaron durante la Guerra Civil y finalizada la contienda fueron retomadas ininterrumpidamente.

La estación de Abejera, situada en el punto kilométrico 50,886 de la línea, comenzó a prestar servicio el 24 de septiembre de 1952 con la apertura del primer tramo de 107,845 kilómetros de Zamora a Puebla, con cinco estaciones más en la comarca: Carbajales, Lo sacio, Sarracín, La Torre, y San Pedro de las Herrerías. En las obras, trabajos muy duros, participaron muchos de los jóvenes de la época, hombres y mujeres muchos de ellos en el acarreo de piedras.

Fue su primera cotización a la Seguridad Social. Sólo en este tramo se colocaron alrededor de 26.000 carriles y en torno a 230.000 traviesas de madera. Contaba con vías de cruce, apartadero y alcance. Franco inauguró la línea el 1 de julio de 1957. Se dieron cita para dar la bienvenida al jefe del Estado, además de todos los vecinos del pueblo, los cabezas de familia de los pueblos cercanos. El Tren Correo pasada por Abejera y paraba a las 9, 22 horas por la mañana y a las 20 por la tarde. Las primeras tarifas fueron de 22 pesetas y 95 céntimos (primera clase), 16,75 (segunda) y 10,80 (tercera). Esta última era la utilizada por los alistanos al ser la más barata y tratarse de familias humildes, más aún en los duros tiempos de la posguerra. El viaje en el recorrido completo del tramo de bajada de Puebla a Zamora duraba unas 2 horas y 14 minutos por las mañanas y por la tarde 2 horas y 24 minutos. La parada en cada estación estaba fijada en aproximadamente un minuto.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents