Las II Jornadas sobre Desapariciones Involuntarias de Personas en el Ámbito Rural han arrancado en Zamora, un evento que ha sobrepasado con creces la afluencia del año pasado y en el que se ha recordado que hay que dar la alerta en cuanto haya una sospecha de desaparición sin esperar ni un minuto y que el operativo de búsqueda es totalmente gratuito.
Atraídos por un congreso pionero en España por tratar las desapariciones rurales, los asistentes a las jornadas proceden de Portugal y lugares de toda España, con especial presencia de Navarra. Bomberos, Protección Civil, Policía y gran parte de la Guardia Civil completan el cupo de asistentes que han llenado el Ramós Carrión o que han seguido las jornadas a través del streaming.
Cuestión de seguridad pública
Zamora lidera la tasa de envejecimiento a nivel nacional, como ha recordado durante la inauguración María Isabel García, Teniente Jefa del Seprona en Zamora sobre una población de cuyos cuidados se han responsabilizado "tradicionalmente las mujeres", una situación que ha de cambiar.
Por ello, García ha destacado el compromiso de las fuerzas de Seguridad para asumir esos cuidados: "El envejecimiento de la población ha hecho que el cuidado y la protección de los mayores se considere como una cuestión de seguridad pública. Estas jornadas son el reflejo del deber que la Guardia Civil asume sobre el cuidado de los más vulnerables y dependientes", ha finalizado.
El fenómeno de las desapariciones involuntarias "no es algo ni anecdótico ni aislado", según ha remarcado Ángel Blanco, subdelegado del Gobierno, sobre un problema que "ocurre con frecuencia" y en el que Zamora, el territorio con la tasa de envejecimiento más elevada de la Unión Europea, es también un foco. Solo el año pasado el mundo rural de Zamora sufrió 18 desapariciones "todas ellas afortunadamente con final feliz", concluyó el subdelegado.
"pudimos observar como los compañeros trasladaron los conocimientos adquiridos en las jornadas a la búsqueda de la persona"
Actualmente en la provincia de Zamora solo hay 4 casos de desapariciones involuntarias sin resolver en el mundo rural, una en 2021, otra en 2016 y otras dos anteriores.
A pesar de que parezca imposible que personas que han vivido toda la vida en el pueblo puedan perderse, Blanco ha explicado que son otros los factores envueltos en las desapariciones, como "las enfermedades asociadas a problemas cognitivos, la movilidad reducida y factores sorpresa como infartos o mareos".
Por su parte, Héctor David Pulido, jefe de la Guardia Civil de Zamora ha dado la bienvenida a los asistentes con un breve balance de las jornadas del año pasado: "Dos días después de organizar las primeras jornadas hubo un desaparecido en la Carballeda, pudimos observar como los compañeros trasladaron los conocimientos adquiridos en las jornadas a la búsqueda de la persona", un operativo que se saldó con un resultado favorable.
La Guardia Civil sigue en su afán por formar y sensibilizar no solo a organizaciones, sino también a la ciudadanía, ya que "cada tres semanas desaparece una persona en Zamora, afortunadamente todas fueron encontradas con vida el año pasado", ha concluido.
Plan Idoso, la clave del miércoles
Para hoy, miércoles, el Plan Idoso de Zamora es uno de los puntos centrales del programa de las jornadas. Este plan actúa como un censo de la población anciana y de las personas con problemas cognitivos de la provincia "para tenerlas localizadas, saber dónde viven y a quién llamar en caso de que haya un problema", ha recordado Pulido sobre un modelo que otros países de la Unión Europea ya empiezan a copiar.