La asociación cultural "Amanecer de Aliste" edita, un año más, un nuevo número de la revista "Los Carochos" en la que incluye información literaria, opinión, fotografías, ilustraciones y un cómic relacionados con el rito que se celebra cada 1 de enero en la localidad zamorana de Riofrío de Aliste.

Entre los temas incluidos en la publicación, destacan una entrevista con la prestigiosa fotógrafa española de la Agencia Magnum, Cristina García Rodero, que analiza cuestiones de su trayectoria profesional así como algunas peripecias vividas años atrás en los que asistió a esta manifestación ancestral alistana.

Distintos autores reflexionan sobre uno de los aspectos relevantes de la mascarada como son la sátira y la crítica social. Tanto la directora del Museo Internacional del Carnaval y la Máscara de Binche (Bélgica), Clémence Mathieu, como el director del Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca, Juan Francisco Blanco, profundizan sobre estos elementos característicos de las fiestas de invierno.

Las páginas de la revista recogen igualmente textos relacionados con las técnicas de colocación de las cencerras al Diablo Chiquito y su manera de repicarlas que supone un verdadero arte no solo para el especialista que las distribuye en la espalda sino también para el protagonista que las hace sonar.

En el sumario de esta publicación sobresale la presencia del músico Carlos Herrero, del grupo El Naán, y de la actriz y directora de la compañía Cabeça de Vento, Sara Leite. Ambos asistieron a la última obisparra y reivindican el papel de la mujer en esta tradición a la misma altura que los jóvenes varones.

Junto a ellos, aparece el director de cine Arturo Dueñas, quien grabará un documental el próximo 1 de enero sobre la mascarada de Riofrío después de otro trabajo realizado sobre El Tafarrón de Pozuelo de Tábara, cuatro largometrajes y más de una docena de cortos.

El número 7 de la revista "Los Carochos" recoge, además, el texto del comisario de la exposición "Máscaras en acción: Los Carochos", José Luis Alonso Ponga, que ha estado expuesta en el Centro Regional de Artesanía de Castilla y León del 15 de noviembre al 21 de diciembre. En el mismo, el director de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid afirma que "Riofrío de Aliste se ha tomado en serio el valor cultural, identitario, social y patrimonial que encierra este primitivo teatro de calle en el que los escenarios se ocupan siguiendo discursos ahora desconocidos que exaltan el valor del vecindario".

Como en ediciones anteriores, la revista presenta una estética y un diseño moderno donde el tratamiento del espacio y la creatividad forman parte sustancial de los contenidos de una publicación que, no obstante, guarda las esencias de una tradición ancestral. En este resultado tienen mucho que ver los alumnos de Ilustración de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid, dirigidos por la profesora de Producción Gráfica Industrial, Rosa Rico. Ellos se han encargado de recrear personajes y situaciones del rito que hacen de la revista un lugar de encuentro donde la imaginación participa del fervor colectivo de este proyecto y esta fiesta alistana.

La incorporación de la lengua portuguesa y la cultura de las mascaradas del país vecino son también, un año más, señas de identidad de la revista al recoger las diferencias y las afinidades que poseen las mascaradas de Zamora y Bragança. Esta apuesta antropológica es un guiño a la convivencia entre las mascaradas alistanas y bragantinas que durante años vivieron de espaldas aunque la realidad es que poseen enormes rasgos comunes.