San Vitero rememoró ayer, con la participación de cientos de devotos alistanos y trasmontanos, la romería popular del "Cristo de Septiembre" con una procesión y una santa misa en el santuario campestre, uno de los más históricos de la Raya de España y Portugal, conmemorando la aprobación de las ordenanzas de la cofradía del "Cristo del Campo" que concretamente mañana lunes cumplirán los trescientos años.

Los devotos procesionaron a "Cristo en la Cruz" con la presencia del Obispo de la Diócesis de Zamora Gregorio Martínez Sacristán y los sacerdotes Teo Nieto Vicente y Fernando Lorenzo Martín. Poniendo música de dulzaina y tamboril la Charambita de Aliste. Presidiendo los actos el alcalde Rafael Caballero Alonso.

Las ordenanzas del "Cristo del Campo" de San Vitero fueron redactadas y aprobadas por los cofrades el día 14 de septiembre de 1715 y por el Vicario General de la Diócesis de Zamora el siguiente 4 de abril. Se estructuran en veinticinco capítulos diferentes, en los cuales se marcan las directrices y el funcionamiento de la hermandad, la cual era de carácter comarcal y admitía en su seno tanto a los legos como a los clérigos, teniendo una jerarquía perfectamente establecida y delimitada, de carácter piramidal.

A ella podían pertenecer tanto los hombres como las mujeres, era mixta, pagándose por la entrada, en sus principios, una limosna, a voluntad del entrante. Por la salida, normalmente al morir, se daba una alhaja o falifo, que cada cofrade dejaba determinaba en su testamento y que sus herederos estaban obligados a cumplir, dándole a la cofradía lo que el difunto otorgase en vida. El testamento de María Mezquita, otorgado ante el notario de Alcañices Aguado Saludes a comienzos del siglo XVIII sentenciaba: "Mando al Santísimo Cristo del Campo el manto de pardo nuevo que tengo por falifo".

En cuanto a los mandos de la hermandad el de Abad desempeñaba el cargo durante tres años y tenía jurisdicción sobre todos los cofrades. Habría de ser "sacerdote párroco de alguno de los pueblos vecinos, hombre de muchas letras, virtud y autoridad para que fuera justo, diera buen ejemplo y se hiciera respetar y obedecer".

El Juez debía ser "persona inteligente, cuerda y prudente, que hubiera sido con anterioridad mayordomo". Brillaban con luz propia "Los Cabilderos Cuadrilleros", cuatro en total desempeñando el cargo tres años, sacerdotes o eclesiásticos o si eran seglares "persona honesta que supiera leer y escribir". Cada uno de ellos estaba obligado a recorrer su partido, con vara y manto distintivo, una vez al año por lo menos, desde Pascua del Espíritu Santo al 24 de agosto (San Bartolo), para cobrar los falifos y recoger las limosnas que se daban a la cofradía: lino, lana, trigo y centeno.

La ermita se conocía al principio como de la "Santa Cruz" (así aparece en las Memorias de 1600) y es ya a partir de 1691 de la Veracruz y Santísimo Cristo del Campo. En la Feria Agroalimentaria la miel "Monte Aliste" y los productos derivados de las castañas "Setra", ambos de Trabazos fueron los más vendidos. "Al final ese año ha sido un buen año, con magnifica miel" asegura el apicultor alistano Juan Antonio Bermúdez. El día acompañó y la ermita y el mercadillo de la pradera congregaron a cientos de romeros.