Así ha sido la primavera en Castilla y León: con menos heladas y muy húmeda
La Aemet prevé una "probabilidad alta" de contar con un verano “cálido”, pero sin una “tendencia definida” en precipitaciones
Zamora registra récord de temperatura en mayo con 35,1 grados centígrados

El delegado territorial de la Aemet en Castilla y León, Manuel Mora, acompañado del subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales, ofrece un balance del año hidrológico, el resumen climático de la primavera y la predicción para el verano. / M. Chacón - Ical
Ical
Castilla y León registró una primavera cálida en el conjunto de Castilla y León, con una anomalía de temperatura de 0,2 grados respecto a su valor de referencia y un carácter “muy cálido” en las mínimas, que han estado 0,7 grados por encima de su valor normal, y con únicamente once días de helada (el valor habitual se cifra en 20 días). Además, se estructuró como “muy húmeda” con un superávit del 41 por ciento, con 43 días de precipitación apreciable, lo que la convirtió en la sexta primavera más húmeda desde 1961, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Adelantaron que la predicción estacional vaticina una “probabilidad alta” de contar con un verano “cálido”, pero sin una “tendencia definida” en precipitaciones.
El delegado territorial de la Aemet en Castilla y León, Manuel Mora, detalló que la primavera ha sido un “poco atípica y dispar” según cada mes, al describir un marzo “muy frío y muy húmedo”, un abril “muy cálido y húmedo” y un mayo “normal” en temperatura y “húmedo”. Además, los valores extremos de esta primavera en cuanto a temperatura se registraron el 31 de mayo en Candeleda (Ávila), con 37,4 grados, y el 17 de marzo en la localidad soriana de Espejo de Tera, con la mínima de 10,3 grados bajo cero.
Son datos que se desprenden del balance del año hidrológico, el resumen climático de la primavera y la predicción para el verano que presentó hoy el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales, junto al responsable de la Delegación de la Aemet en la Comunidad, donde Mora recordó que Castilla y León se vio afectada por bastantes borrascas de alto impacto, con Jana, Laurence, Martinho, Nuria y Olivier, siendo la localidad abulense de Serranillos las que contabilizó el mayor registro de precipitación, con 152 litros por metro cuadrado.
De igual forma, apuntó que el observatorio de Ávila informó de un aumento del 138 por ciento sobre la precipitación habitual, que se cifra en 120 litros, cuando en esta primavera se contabilizaron 286 litros por metro cuadrado. Mora también señaló que la primavera se catalogó como tormentosa, con cerca de 25.000 descargas de nube a tierra en el territorio de Castilla y León, lo que supone un 14 por ciento más de lo habitual, dijo, con la provincia de Burgos a la cabeza (5.814 descargas).
Efemérides
En cuanto a efemérides, desde la Aemet destacaron al observatorio de Soria con la predicación que se registró el 2 de marzo, con 39,2 litros por metro cuadrado, al ser el valor máximo registrado para ese mes; en Segovia, en el mes de abril también se registró una efeméride de intensidad de precipitación, con un valor de 54 litros por metro cuadrado.
Y en cuanto a temperatura, esa subida a finales de mayo se tradujo en un récord en Zamora con una temperatura máxima el 29 de mayo de 35,1 grados. En relación con datos mensuales, destacó, en el mes de marzo, la precipitación de Ávila de 157,6 litros por metro cuadrado, que superó el anterior récord de 136 litros por metro cuadrado en marzo de 2022; y en Soria, con 170,6 litros por metro cuadrado, por encima de los 135 de 2013.
Zamora
Además de ese récord de temperaturas en Zamora, el informe de la Aemet también señala que la temperatura entre marzo y mayo ha crecido medio grado en la provincia en comparación con la media registrada entre los años 1991 y 2020.
En cuanto a las precipitaciones acumuladas, también han crecido un 45%, pasando de 110 litros de media por metro cuadrado entre los años 1991 y 2020; a los 159 litros por metro cuadrado esta primavera.
Hidrológico y verano
Mora recordó que el año hidrológico comienza el 1 de octubre, pero subrayó que el balance a 31 de mayo es positivo, ya que hay un superávit del diez por ciento, aunque comentó que en el extremo norte hay un “ligero déficit” debido a esa distribución “regular” de las lluvias, mientras que en el sistema central, por ejemplo, ese superávit es superior, en torno a un 25 o 30 por ciento.
En cuanto a sequía meteorológica, explicó que si se toma a la primavera como referencia “no hay señales” de sequía pero, a plazos más largos, sobre todo a dos años, en el extremo norte sí que se observa que ha llovido menos de lo habitual, remarcó.
De cara a las próximas previsiones, adelantó que, desde el 6 de junio al 23 de junio, se esperan temperaturas “bastante por encima de lo habitual”, al igual que en la última semana de junio y la primera de julio, donde afirmó que “lo más probable” es que haya temperaturas “por encima de lo habitual”, aunque los valores sean “más moderados”. Añadió que en cuanto a precipitación “no hay ninguna señal significativa” a mayores de tormentas aisladas que puedan producirse por el calor.
- Óscar Puente al alcalde de León: 'Tú nunca has valido para Ferraz, sin embargo en León lo bordas”
- Nueve detenidos por el asalto a un banco en Zamora
- La zamorana Isabel Blanco entra en el Comité Ejecutivo Nacional del PP
- Herido el conductor de un vehículo tras salirse de la vía, chocar contra unos árboles y volcar
- Una DANA con intenso aparato eléctrico entra mañana en Castilla y León por el noroeste
- Socialistas históricos del PSOE impulsan un manifiesto en apoyo a Sánchez
- Pillan en Soria a un camionero conduciendo mientras asistía por videollamada a un juicio
- Un muerto en la colisión entre dos coches a las afueras de Peñafiel (Valladolid)