Turismo

Ocho pueblos del Tera-Eria-Vidriales impulsan la nueva "Ruta Arqueológica de Los Valles"

Las localidades elaboran un documento divulgativo para promocionar sus hitos históricos, con el fin de dar un impulso a las visitas y la economía local

Una visita guiada al Castro de Las Labradas, en Arrabalde. | E. P.

Una visita guiada al Castro de Las Labradas, en Arrabalde. | E. P.

Ocho pueblos de los Valles Tera-Eria-Vidriales avanzan en las iniciativas para divulgar su patrimonio arqueológico como motor de desarrollo sostenible y atracción turística. Y es que la arqueología no es solo cosa de museos o excavaciones científicas, sino que para estos pueblos puede convertirse en la herramienta idónea para luchar contra la despoblación e impulsar la actividad económica en torno a las visitas que se puedan generar de las distintos proyectos ya planteadas.

La iniciativa partió hace unos meses desde el Ayuntamiento de Arrabalde que ve en el turismo arqueológico la posibilidad de potenciar la actividad rural en la zona. Ya el pasado año abrió al público las visitas al Aula Arqueológica Castro de Las Labradas y ha hecho una importante apuesta por promocionar las visitas al Castro de Las Labradas. Con ayuda de otras administraciones, especialmente de Diputación Provincial, comenzó el pasado año la promoción de varias rutas por el pueblo.

Inició los contactos con pueblos de los valles del Tera, Eria y Vidriales para impulsar lo que, de hecho, ya tienen en la zona, con centros de interpretación y aulas visitables, y proponer al visitante una ruta ya predeterminada.

De los encuentros y conversaciones con los alcaldes de Camarzana de Tera, Santa Marta, Santibáñez de Vidriales, Granucillo, Villageriz, Alcubilla y Fuente Encalada han logrado diseñar un borrador de lo que pretenden mostrar a los visitantes para potenciar la Ruta Arqueológica de los Valles Tera-Eria-Vidriales. Y la iniciativa ya se la han presentado al presidente de Diputación de Zamora para buscar el apoyo del Patronato en la promoción de la iniciativa.

La idea de estos pueblos es presentar oficialmente esta ruta, algo que aún está por definir.

Uno de los espacios de la Villa Romana, durante una visita. | E. P.

Uno de los espacios de la Villa Romana, durante una visita. / E. P.

Puntos visitables

De momento, cada uno de ellos tiene claro qué quiere dar a conocer a los visitantes. Y, aprovechar, con ello que las visitas lleven a atraer otros visitantes. La clave está en convertir el patrimonio en experiencia y en algunos de estos pueblos la historia se encuentra a pie de calle.

  • El Ayuntamiento de Camarzana ha apostado por incorporar a la ruta su Villa Romana, abierta a las visitas, en la actualidad; y también la iglesia románica de Santa Marta, un enclave de marcada vocación jacobea con el emblemático Santiago Peregrino y el museo que alberga el antiguo Palacio de los Obispos de Astorga, visitable de marzo a noviembre.
Museo en Santa Marta de Tera.

Museo en Santa Marta de Tera. / E. P.

  • El municipio de Granucillo de Vidriales pone en valor el castillo y las ruinas del antiguo palacio de los Condes de Benavente; la ermita de San Adrián y los dólmenes de Las Peñezuelas y de San Adrián, considerados de la Edad de Bronce.
  • Santibáñez de Vidriales, que cuenta con un Centro de Interpretación del Campamento Romano de Petavonium, visitable con cita previa, así como un espacio museístico de los Campamentos romanos, destaca los vestigios del campamento romano de Rosinos y otros hitos de las pedanías como ermitas, fontanas o castros que pueden ser visitados.
Visita a Rosinos de Vidriales y Petavonium. | E. P.

Visita a Rosinos de Vidriales y Petavonium. / Eva Ponte

  • La localidad de Fuente Encalada presenta a los visitantes su iglesia con un peculiar porche renacentista y una armadura morisca y que, actualmente, tiene expediente abierto para su declaración como Bien de Interés Turístico.
  • La apuesta de Villageriz es su impresionante "mirador" al valle desde la ladera sur de la Sierra de Carpurias y "El Corral de las Yeguas", un castro astur donde parece tener sus orígenes esta población.
  • Por su parte, Alcubilla de Nogales alberga varios dólmenes del Neolítico y la Cueva de los Moros, donde tuvo su origen el poblamiento de este municipio. En la plaza del pueblo es visitable su iglesia de arquitectura tradicional.
  • Arrabalde pone en valor el yacimiento arqueológico del Castro de Las Labradas, así como el dolmen neolítico El Casetón de los Moros y la recreación del poblado astur en el Aula Arqueológica Castro de las labradas también visitable, de momento seis meses al año.
Tracking Pixel Contents