Formación en la UNED
UNED Zamora: Archivos documentales, un legado patrimonial y cultural
Un total de 126 personas han participado en el curso impartido desde el Aula Universitaria de la UNED en Benavente, sobre "Archivos, documentos y sociedad" que ha permitido a los alumnos conocer el importante patrimonio documental con el que cuenta Benavente en particular y Zamora en general.

Juan Carlos de la Mata en la visita al Archivo Municipal. / E. P.
Son pocas las personas en general que conocen los fondos que integran los archivos, las formas de poder acceder a los mismos y al tratamiento y análisis de estos. Es por ello que dar a conocer las diversas bases o fondos de archivos resulta imprescindible, así como el contenido que albergan sus depósitos, la identificación de sus bienes, los procedimientos de consulta, la transferencia y el préstamo. Y ese objetivo ha perseguido el curso "Archivos, documentos y sociedad" impartido de modo on-line y presencial desde el Aula Universitaria de la UNED de Benavente y que ha contado con un total de 126 personas matriculadas. En este curso se ha puesto especial valor al legado patrimonial y cultural que ayuda a definir y singularizar la historia.
- "Los archivos eclesiásticos de la diócesis de Zamora", ha sido el tema abordado por el Doctor José Carlos de Lera Maíllo, archivero Diocesano de Zamora. En su ponencia ha explicado cómo "la Iglesia ha conservado un importante tesoro histórico artístico conocido y valorado". Señala el archivero que "lo específico del archivo eclesiástico es que dependa de una autoridad eclesiástica, y bajo su autoridad dependa el tratamiento archivístico de sus fondos" y añade que "los archivos eclesiásticos aportan información sobre el conjunto de la sociedad. El mejor ejemplo lo constituyen las series sacramentales de los fondos parroquiales que comienzan en el siglo XVI, en cambio, los registros civiles arrancan en 1871. Así mismo, su exclusividad para la construcción de la historia medieval gracias a los archivos monásticos y catedralicios". De Lera explicó que en Zamora "tenemos una media de 10 usuarios diarios elaborando su árbol genealógico. Y 14.000 consultas presenciales en 2024. Actualmente el archivo presta también un servicio para los trámites administrativos para conseguir la nacionalidad española, según la Ley de Memoria Democrática".

Juan Carlos de la Mata, durante la ponencia de ayer en la UNED de Benavente. / E. P.
"Más que un ducado: Benavente en los Archivos Estatales", ha sido el tema abordado por José Luis Hernández Luis, subdirector del Archivo General de la Guerra Civil Española. Esta ponencia ha acercado a los alumnos el patrimonio documental que conservan los archivos gestionados por el Ministerio de Cultura, uno de los acervos más ricos de Europa. En la ponencia realizó un somero repaso de los diferentes centros que lo componen y sus más destacados fondos. Concerniente a Benavente merece especial atención el Archivo Histórico de la Nobleza (en Toledo), que custodia el Archivo de la Casa Ducal de Benavente, así como el Centro Documental de la Memoria Histórica (en Salamanca), con documentos para el estudio de la ciudad durante la Segunda República.
"El Archivo Histórico Provincial de Zamora: un archivo para el siglo XXI", es el título elegido por Luis Miguel Rodríguez Alfageme, director del Archivo Provincial de Zamora. "Tradicionalmente la comunicación de los usuarios con los archivos se ha resuelto en las salas de investigación. Desde hace un tiempo viene experimentando en términos relativos una disminución en detrimento de otro tipo de usuario que, con inquietudes distintas a las del tradicional, familiarizado con los recursos digitales, demanda de los archivos el acceso en línea de sus fuentes de información y documentos. En su ponencia ha ofrecido una visión de conjunto del tratamiento digital emprendido con el fin dar a conocer la herramienta que ya en la actualidad posibilita el acceso a sus recursos informativos y documentos.
"Los archivos de la Guerra Civil Española", ha sido la ponencia impartida por Miguel Ángel Jaramillo Guerreira, director del Servicio de Archivos de la Universidad de Salamanca. Su intervenció ha sido una reflexión sobre la dificultad de precisar "a qué nos referimos cuando hablamos de los archivos de la Guerra Civil", ha permitido también acercarse al conocimiento de la producción de documentos durante la misma, el tratamiento que recibieron y lo que pasó con los archivos que se iban formando, los procesos que permitieron su conservación pero también las masivas destrucciones de documentos, las selecciones y/o recogidas selectivas con finalidades concretas muy ligadas a la actividad bélica y a la propaganda para inevitablemente finalizar haciendo un repaso de las fuentes conservadas y de algunos de los archivos donde hay volúmenes importantes o especialmente significativos de lo ocurrido en aquel periodo".
En la tarde de ayer finalizaba el curso con la intervención del archivero municipal de Benavente, Juan Carlos de la Mata sobre el "Archivo municipal de Benavente" que se completó con la visita a la Casa Consistorial de la Plaza Mayor para conocer algunos documentos históricos relevantes y conocer in situ el archivo municipal. En la ponencia se abordó la evolución histórica del archivo desde la Edad Media hasta la actualidad y cómo se han ido conformando sus series documentales. Sin olvidar aspectos relacionados con necesidades y posibles soluciones para su mejora y optimización en su gestión.
- Un autobús a Madrid deja 'tirados' a tres pasajeros en Benavente a las tres de la mañana
- Los nazarenos reviven el Encuentro en Benavente
- Benavente: Simula el pago de un anticipo a un empleado y le cae un año de prisión
- Las setas, también en primavera en la provincia de Zamora
- Diputación de Zamora destina 940.000 euros a la mejora de la carretera entre Milles y Arcos
- Estas son las novedades del programa de Fiestas de La Veguilla 2025 en Benavente
- Ya está aquí la Carrera del Toro Enmaromado de Benavente
- Condenado por lanzar colillas al patio de una vecina en Benavente y quemarle la ropa tendida