Medio Ambiente

La Mancomunidad de la ETAP de Benavente y Los Valles da vía libre al acuerdo con Somacyl pero "con condiciones"

Los ayuntamientos respaldan el convenio por anticipado pero el texto tendrá que recoger varias modificaciones antes de ser finalmente firmado

Luz verde a la autorización de la subrogación de Acuaes en la empresa pública de la Junta de Castilla y León

Vocales de la Mancomunidad votando a favor de autorizar la subrogación de Acuaes en Somacyl, y el convenio con la empresa pública de la Junta, aunque con modificaciones del texto.

Vocales de la Mancomunidad votando a favor de autorizar la subrogación de Acuaes en Somacyl, y el convenio con la empresa pública de la Junta, aunque con modificaciones del texto. / J. A. G.

Benavente

La Mancomunidad de la ETAP de Benavente y Los Valles acordó esta noche por 28 votos a favor y 4 abstenciones autorizar la subrogación de Acuaes en Somacyl, que pasará a hacerse cargo de la infraestructura y a facturar el agua a la agrupación de municipios, además de a poner en marcha nuevas inversiones.

La Mancomunidad también dio vía libre al convenio específico con Somacyl, aunque el borrador remitido por la empresa pública de la Junta de Castilla y León, tendrá que recoger, antes de ser rubricado finalmente, varias modificaciones, algunas de importancia no menor.

El borrador del texto remitido por Somacyl ha generado dudas y también desacuerdo con las cifras del anexo. A su aprobación anticipada ha coadyuvado el argumento planteado por la presidenta y alcaldesa de Benavente, Beatriz Asensio, de que era necesario pronunciarse para que el proceso siguiera adelante. Se han recogido todas las salvedades planteadas por los representantes municipales y, en teoría, si estas no quedaran plasmadas en el documento, el convenio no sería firmado, potestad que tiene la presidenta por mandato de los comuneros.

El anexo tarifario incluido en el borrador de convenio, que Somacyl explicó primero verbalmente y solo luego –varios días después–, envió por escrito a los ayuntamientos, incluye un porcentaje de amortización de la infraestructura. Este porcentaje asignado a cada ayuntamiento comunero se corresponde con la parte que le corresponde pagar por las obras realizadas en su día fruto del acuerdo inicial con la entonces sociedad Aguas del Norte de España, pero también se aplica a los costes de explotación, lo que la mancomunidad considera desproporcionado e injusto.

Esta es la primera condición fijada. Los porcentajes que se fijen a la explotación deberán revisarse y tener en cuenta, a determinar, dos criterios diferentes: o se fijan de acuerdo con el consumo de cada ayuntamiento, o teniendo en cuenta dos variables, la población de cada municipio (en un 60%) y el consumo de agua (el 40% restante).

Con todo, en la asamblea de concejales celebrada en La Encomienda han quedado dudas pendientes de respuesta. De dónde salen tanto el precio fijado por el consumo como las cantidades relativas a los gastos de explotación. Y, sobre todo, cuál sería su desglose. En teoría, estas cuestiones quedarían pendientes de respuesta por parte de Somacyl.

El convenio aprobado está condicionado también a la deuda. Esta no se distribuirá al alimón entre todos los ayuntamientos. Cada uno tendrá que responder de la suya, de forma que los municipios que estén al corriente no cargarán con la de los que no lo estén tal y como aparece en el anexo.

También tendrá que modificarse el número de integrantes de la comisión de seguimiento, que en el borrador establece el nombramiento de un representante de Somacyl y otro de la Mancomunidad con potestad decisoria completa. Este órgano tendrá que ser más plural y contar con más representantes, según plantearon y votaron los ayuntamientos.

También tendrá que recoger el borrador con Somacyl que el acceso de nuevos municipios deberá incluir mecanismos de compensación a la Mancomunidad por la infraestructura amortizada por los ayuntamientos que ya la integran, y también debertá precisar, negro sobre blanco, la posiblidad de que los ayuntamientos puedan cancelar la amortización pendiente en los siete años que quedarían del acuerdo primigenio con Acuaes (o incluso cancelar esa deuda de golpe) o aceptar la refinanciación a 25 años vista.

Todas estas cuestiones son salvedades que deberán reflejarse en el acuerdo definitivo so pena de no firmarlo, aunque se haya aprobado antes la aceptación de un acuerdo cuyo borrador se rechaza por estos motivos.

¿No deberían haber aprobado los plenos de los ayuntamientos acuerdos previos pronunciándose sobre la autorización de subrogación y sobre el nuevo convenio son Somacyl? Según Asensio la Mancomunidad no entra en la autonomía municipal para hacerlo, aunque ningún Ayuntamiento ha sometido estas cuestiones al pronunciamiento de sus Corporaciones. Una duda que planteó el alcalde de Vecilla de la Polvorosa y concejal de Morales de Rey. Este municipio junto a Quiruelas de Vidriales, Melgar y Santa Croya de Tera se abstuvieron. No hubo votos en contra.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents