El ovino y la ganadería extensiva, los últimos en digitalizarse

La mesa de expertos inciden en la necesidad de equiparar la modernización del campo y favorecer la cultura agroalimentaria básica

De izquierda a derecha, Alejandro Bermúdez, María Ángeles Gómez, Lorenzo Rivera y Rafael Montes en la mesa de expertos del evento Circuito "Planeta Agro".

De izquierda a derecha, Alejandro Bermúdez, María Ángeles Gómez, Lorenzo Rivera y Rafael Montes en la mesa de expertos del evento Circuito "Planeta Agro". / Estefanía Vega

Zamora

Una revolución imparable. Así definían María Ángeles Gómez, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca, Lorenzo Rivera, coordinador de COAG Castilla y León y Rafael Montes, investigador de la Universidad de León el proceso de modernización que encara el campo.

Bajo el título "Conectando con la Tierra. Desarrollando el Futuro", la mesa de expertos del Circuito "Planeta Agro: La voz del mundo rural", organizado por LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA con el impulso de AgroBank, reivindicó la transformación del campo, ya que "quedarse al margen sería dejarlo relegado a un tercer plano", consideraba Rivera.

Coincidencia en la necesidad de poner freno al envejecimiento y la pérdida de 20.000 explotaciones anuales mediante el refuerzo a la investigación y la universidad como "agente de cambio". Con Castilla y León como pionera en la instalación de collares GPS, el uso de drones y generación de imágenes vía satélite o las plataformas de uso gratuito, María Ángeles Gómez incidía en la necesidad de ampliarlo a la ganadería extensiva o al ovino, animales en los que la tecnología de control no está tan desarrollada, tal y como apuntaba Rafael Montes.

Cultura agroalimentaria

Un cambio que pasa también por una cultura agroalimentaria impartida desde la educación básica, iniciativa liderada desde COAG Castilla y León para facilitar el contacto con las profesiones y el conocimiento sobre la cadena de producción, cuya brecha es especialmente patente en las grandes ciudades.

Evento Circuito Planeta Agro: La voz del mundo rural

Evento Circuito Planeta Agro: La voz del mundo rural / José Luis Fernández

Una formación que potenciaría el concepto transversal de titulaciones universitarias como Veterinaria, Ingeniería Agrícola o Ciencias Ambientales que cuentan con grandes oportunidades de futuro y una empleabilidad superior al 90%, tal y como conformaba la decana de la USAL.

De la misma manera, apuntaba Rivera que supondría una solución a la venta de tierras por jubilación y ante la incapacidad de lograr un relevo. Aquí, de nuevo, el papel de las administraciones para impulsar la incorporación de jóvenes que no disponen de la garantía que supone disponer de terrenos heredados. "Si no será muy difícil", incidía Montes, dar continuidad a esas explotaciones como paso previo a la necesaria digitalización y rentabilidad.

Con un 70% del alumnado universitario directamente vinculado al legado agroganadero familiar, la visión actual del campo se contempla como una profesión complementaria con trabajos de administración, asesoramiento o en sindicatos agrarios: "Pocos lo ven como un modo de vida a título único, algo que ya observamos cada vez más", precisaba Gómez. Con todo, la Facultad continúa postulándose como fuente de casos de éxito que reclaman una línea específica de ayudas.

En este sentido, el coordinador de COAG mencionaba la explotación especializada en el cultivo de la zarzamora, Agroberry, impulsada por Nuria Álvarez o la egresada Mónica Domínguez, egresada de la USAL que ha sido premiada por su proyecto "Sorillo miel artesanal" de producción y divulgación de la actividad apícola.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents