Zamora Biodiversa
El topillo campesino y sus depredadores
El roedor se expandió desde las sierras al valle del Duero y ya está en toda Castilla y León

El topillo campesino y sus depredadores
José Alfredo Hernández
El topillo campesino (Microtus arvalis) vive en la península Ibérica, Europa central y Asia hasta el centro de Siberia. En España lo podemos encontrar principalmente en Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sistema Ibérico pero desde hace medio siglo comenzó a expandirse por la submeseta septentrional. Partiendo de las sierras que rodean la Cuenca del Duero y penetrando a través de las vegas fluviales, llegó a ocupar las tierras llanas de Castilla y León casi por completo en el transcurso de unos 20 años. Los cambios en el uso y estructura del medio agrícola, tales como la expansión de los regadíos o la simplificación del medio producto de las concentraciones parcelarias (que provocó la disminución de sus depredadores), parecen haber espoleado su expansión. Hay que recalcar que esta expansión fue un fenómeno natural, no inducido y que, desde luego, las historias sobre sueltas o introducciones en el medio natural forman parte más bien de la imaginación y el folclore populares.

Ejemplar de topillo campesino. / J. A. H.
Tal como ocurre en la mayor parte de su área de distribución, cada pocos años experimenta explosiones demográficas en las que las máximas abundancias se alcanzan en verano-otoño (agosto-octubre) con una subsiguiente disminución pronunciada durante el invierno. Algunas de las medidas que se adoptan para disminuir su impacto en los cultivos suponen un grave peligro para muchas otras especies con las que comparte hábitat, especialmente el uso indiscriminado de rodenticidas anticoagulantes. Por ello, y por su mayor eficacia, resulta mucho más recomendable el control biológico, favoreciendo a sus depredadores naturales, por ejemplo mamíferos carnívoros como la comadreja (Mustela nivalis) y el zorro (Vulpes vulpes) y aves rapaces como el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la lechuza común (Tyto alba) y el mochuelo europeo (Athene noctua). Estas últimas responden muy bien a la colocación de nidales artificiales específicos que favorecen su presencia en muchas áreas agrícolas carentes de sustratos apropiados para su nidificación, como arbolado, edificaciones o roquedos.

Zorro. / J. A. H.
Lo cierto es que este pariente de los conocidos hamster cuenta con infinidad de depredadores. Entre el verdadero ejército de vertebrados que se ceban con él, encontramos desde oportunistas que sólo lo capturan de forma ocasional hasta verdaderos especialistas. Entre estos últimos destacan el elanio (Elanus caeruleus) y el búho campestre (Asio flammeus), aves que expandieron su área de nidificación en las últimas décadas, colonizando las tierras zamoranas a la par que el propio topillo campesino. Otras rapaces frecuentes en nuestra provincia y cuya dieta se basa en gran medida en este roedor cricétido son el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el búho chico (Asio otus). Incluso una pequeña ave paseriforme como es el alcaudón real (Lanius meridionalis) los tiene como presas habituales. Y entre los ofidios, la gran cazadora de topillos y otros pequeños roedores es, sin duda, la culebra de escalera (Zamenis scalaris), también ampliamente distribuida en las comarcas zamoranas.
- El alcalde de este pueblo de Zamora, al banquillo por un presunto delito de prevaricación
- La polémica empaña el segundo encierro de San Fermín por la reacción de uno de los pastores
- Familiares de Diogo Jota dejan flores en el lugar del accidente, en la A-52 a la altura del municipio zamorano de Cernadilla
- Ya hay fecha para Fromago 2026 en Zamora
- Los detalles del concierto gratuito para 15.000 personas que el cantante Raphael dará en Zamora
- Preocupación por los niveles de ozono en el aire de todos estos pueblos de Zamora
- Un hostelero denuncia el “verano perdido” por el retraso en las obras de la rotonda de Federico Silva
- La orquesta 'Cuarta Calle' actuará de forma altruista con 'Panorama' en Aliste