Al grano
Los más sanos del cementerio
Planta de hidrógeno de Granja: dejen en paz el acuífero de Villafáfila y miren al río

Lagunas de Villafáfila con el pueblo al fondo / JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ
Hay cosas tan obvias que sonroja tener que advertirlas. Por ejemplo que si una empresa quiere montar una planta de hidrógeno verde, instalación que consume mucha agua (generar un litro de hidrógeno supone transformar entre 37 y 48 litros de agua, dicen algunos expertos), cerca de un río y un embalse lo lógico y natural (no sé si es el término más adecuado) es que utilice líquido del río y/o del pantano y no del acuífero subterráneo correspondiente que, a su vez, alimenta unas lagunas cercanas, espacio declarado reserva natural, riquísimo en biodiversidad, donde, solo un detalle y hay muchos más, vive la mayor reserva de avutardas del mundo.
La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ya ha dicho que la extracción de agua del acuífero de Villafáfila es compatible con la normativa vigente. O sea que el organismo de cuenca, dependiente del Gobierno de España, que va de verde, no pone ningún impedimento al expediente presentado por una empresa para el aprovechamiento de agua subterránea con fines industriales en Granja de Moreruela. Sorprende la decisión cuando la CHD pone mil trabas a quienes proyectan abrir un pozo de sondeo con fines agropecuarios o exige contadores y cumplir mil restricciones a los regantes.
La CHD esgrime que no se han presentado alegaciones al expediente. Punto y pelota. Y que la autorización ambiental corresponde a la Junta, que allá ella. La Junta no parece partidaria de que se utilice agua del acuífero y la Diputación, desde luego, lo tiene muy clarito: lo acaba de decir su presidente, Javier Faúndez, que 117.000 metros cúbicos al año son una cantidad considerable y que los acuíferos son pilares de equilibrio ecológico y que hay que protegerlos y más cuando hay otras fórmulas posibles que darán el mismo resultado.
Junta y Diputación, claro, están a favor de la planta, que el hidrógeno verde es una oportunidad económica para provincias como Zamora y que la legislación medioambiental es garantista y protege a la población. Pues eso, que se monte la planta (y una segunda, según parece), pero que utilice el agua del Esla o del embalse cercano, aunque esto eleve los gastos de la gestora de la industria.
En estas cuestiones, uno siempre tira al monte y apuesta por las soluciones más obvias. Esto es, que CHD e Iberdrola, si se necesitara agua de la presa de Ricobayo, aunque también está cerca el embalse de Santa Eulalia, demuestren su apuesta por las energías renovables y cedan el líquido necesario para la explotación de hidrógeno verde de Granja y otras similares si así lo solicitan. Zamora está ya harta de que sus muertos estén siempre enterrados en los lugares destinados a los más sanos del cementerio.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un moroso de un club deportivo, que se pasea por Zamora con su Porsche, en los juzgados por la deuda
- Agresión' en directo en un plató de televisión
- Piden ayuda ciudadana tras un accidente en la carretera causado por unos perros en Peleas de Abajo
- Revive la subida de la Esperanza por Balborraz
- Susto en la Vera Cruz
- La ausencia de La Marina estalla en el Santo Entierro de Zamora
- Procesión de las cinco de la mañana en Zamora 2025: directo y recorrido de Jesús Nazareno vulgo Congregación
- Pedro Piqueras disfruta de la Semana Santa de Zamora