COAG y Asaja llaman al campo zamorano a la protesta nacional en Madrid
Convocada una concentración el lunes, 16 de diciembre, a las puertas del Ministerio de Agricultura
El acuerdo de Mercosur y la falta de rentabilidad del cereal movilizan de nuevo a los agricultores
Las organizaciones pondrán autobuses desde Zamora

Protesta de COAG, Asaja y UPA en Arévalo contra el descalabro de los precios del cereal / Ical
Las organizaciones de COAG y Asaja en Zamora llaman a la movilización de agricultores y ganaderos en la protesta del lunes, 16 de diciembre en Madrid, contra la falta de rentabilidad de los cereales, Mercosur y la "inacción del Gobierno" ante los problemas del campo.
Zamora y el conjunto de Castilla y León estarán presentes en la manifestación nacional a las puertas de la sede del Ministerio de Agricultura para expresar su malestar por la "falta de respuestas eficaces a los muchos problemas que acumulan los agricultores y ganaderos españoles, entre otros, el reciente acuerdo firmado entre la UE y Mercosur". Las organizaciones habilitarán autobuses -en Zamora desde Vistalegre a las 7.00 horas- para facilitar el la participación del mayor número de personas a una protesta que consideran de "gran calado" par defender los intereses del campo en esta provincia y Comunidad.
Se trasladan así a la capital de España unas protestas que en Castilla y León han venido protagonizando Asaja, COAG y UPA en unidad de acción, denunciando el descalabro de los precios del cereal, auspiciado por la entrada de grano con cotizaciones ínfimas, lo que "ha terminado por hundir a la agricultura de secano de Castilla y León, la más importante del país". Aunque en la convocatoria de Madrid no está la Unión de Pequeños Agricultores por un acuerdo a nivel nacional, este "descuelgue" no afecta a las acciones que se puedan seguir llevando a cabo en Castilla y León, como ha confirmado a este diario el responsable de Zamora y regional de UPA, Aurelio González.
En ese contexto, COAG y Asaja han precisado que "el desánimo que existe entre los agricultores prueba que el paquete de medidas puesto en marcha por el Ministerio el pasado mes de abril y que no contó con el refrendo de Asaja ni COAG, pero sí de UPA, "ha sido claramente insuficiente para dar respuesta a las demandas del sector". El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, firmaban en abril pasado un acuerdo sobre las 43 medidas propuestas por el Gobierno para dar respuesta a las preocupaciones que los agricultores y ganaderos expresadas en las movilizaciones previas que las otras organizaciones no consideraron suficientes para solucionar los problemas del sector.
Mercosur
Para las dos grandes organizaciones agrarias, en estos momentos la "verdadera amenaza" para el sector son los acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países. "Las importaciones de productos agrarios de Mercosur, Chile, Marruecos, Nueva Zelanda…, con precios por debajo de nuestros costes de producción y sin cumplir las normativas que imperan para las producciones comunitarias, impactan gravemente en los agricultores españoles y europeos y provocan pérdidas inasumibles y cierres de explotaciones".
En concreto, las organizaciones convocantes advierten del "enorme impacto que supondría para la agricultura y ganadería de Castilla y León la entrada en vigor en los términos actuales del acuerdo con Mercosur. Un golpe letal para sectores productivos fundamentales de nuestro campo: el remolachero, el vacuno de carne, y el avícola, entre otros también amenazados".
Reivindicaciones
Denuncian que las reivindicaciones de las protestas de comienzos de 2024 "siguen vigentes. Los altos costes de producción y los bajos precios en origen en buena parte de las producciones siguen siendo una rémora para las economías de las explotaciones agrarias. Reformas esenciales y cambios de funcionamiento en la Ley de la Cadena Agroalimentaria, o en el sistema de Seguros Agrarios siguen sin producirse. Al igual que la adaptación de la reforma laboral y los costes salariales a las necesidades del campo, que lejos de llevarse a cabo, supone un lastre cada vez mayor para las explotaciones".
La falta de inversiones e infraestructuras y una política hidráulica decidida siguen siendo materia pendiente y la mala gestión de los recursos hídricos en las distintas cuencas hace que convivan situaciones endémicas de déficit de agua con desastres como el provocado por la última Dana que ha asolado el sureste peninsular.
Por todo ello, COAG y Asaja reclaman "un cambio de rumbo en las políticas que atañen al sector agrario, con decisiones mas proactivas en defensa de un sector que toca fondo, con ingresos que resultan insuficientes, con una pérdida de activos que resulta sangrante y con un relevo generacional que no es suficiente para mantener la actividad en nuestras explotaciones y en los núcleos rurales".
- Decenas de trabajadores autónomos de Benavente, obligados a devolver las ayudas que dio el Gobierno
- Hoy conocemos... Valdemerilla, la modesta pero grata localidad zamorana
- Aemet alerta de nevadas mañana domingo en Castilla y León, que podrían dejar cinco centímetros en 24 horas
- Cinco chorizos zamoranos, entre los mejores del mundo
- El Procurador del Común investiga otra vez el mercadillo de la ropa de Benavente
- Estos han sido los ganadores de la 40ª Media maratón y los 10K de Zamora
- Zamora ya tiene fechas y sedes para Las Edades del Hombre
- El Cristo de Marzo abre el ciclo romero