Las opas celebran el pago de las ayudas para vacas muertas por EHE fuera de la "crisis"

Agricultura abonará las bajas antes del 28 de agosto y después del 16 de octubre de 2023

Reclaman una reunión específica para “aclarar” el desarrollo de las próximas campañas de saneamiento

Piden estudiar la posible cloración de los bebederos que comparte la ganadería con la fauna silvestre

Explotación de ganado vacuno en la comarca de Sayago

Explotación de ganado vacuno en la comarca de Sayago / JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ

Ical

Las organizaciones profesionales agrarias (opas) celebraron hoy que la Junta abone “en breve” las ayudas para animales muertos por Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) antes del 28 de agosto y después del 16 de octubre de 2023. “Ahora ya no tienen excusa porque siempre decían que no estaba el Presupuesto”, expuso el secretario regional de UPA, Aurelio González. La subvención de ayudas directas que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural aprobó el año pasado, que ascendía a seis millones de euros, limitaba las ayudas a las cabezas de ganado vacuno fallecidas por este virus entre la primera fecha, cuando se declaró el foco, y la segunda, y dejaba fuera al resto.

Así lo conocieron los representantes de las opas durante la reunión del Consejo Regional Agrario, en el que la Unión de Pequeños Agricultores pidió a la Junta elaborar un estudio sobre la posible cloración de los bebederos que comparte la ganadería extensiva y la fauna silvestre. “A nadie se le escapa que en un bebedero ganadero, donde bebe una vaca lo hace un ciervo. Si se desinfectan se elimina la posibilidad de contagios”, comentó González, en una propuesta que trasladó directamente al consejero, Gerardo Dueñas, que presidió la reunión para informar sobre la campaña de saneamiento de tuberculosis, los aumentos de presupuesto en algunas ayudas de la Junta y la próxima celebración de las jornadas GENVCE del Itacyl.

La Consejería trasladó, según apuntaron las opas, que se creará un grupo de trabajo para determinar cómo actuarán los veterinarios libres que reforzarán el trabajo de los veterinarios oficiales cuando finalmente se apruebe la proposición de Ley de Sanidad Animal, cuya modificación empezó a tramitarse ayer en las Cortes y que probablemente verá la luz en junio, una medida que afecta particularmente a Salamanca y Ávila. Al respecto, los profesionales agrarios demandaron una mayor flexibilización, siempre dentro de la normativa sanitaria.

Por su parte, el presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, lamentó que la situación del saneamiento ganadero “es mucho peor que hace unos años”, por lo que, en el marco de ese grupo de trabajo, pidió a la Consejería una reunión “en todas las vertientes”: tuberculosis, lengua azul, EHE y recogida de cadáveres, cuatro pilares sobre los que “hay muchas quejas”. “Es lógico que nos informen de cómo se desarrollará la próxima campaña de saneamiento para tener todo claro y dar la opinión al respecto”, consideró. La reunión, prosiguió, se celebrará después de otra que la Consejería tiene a principios de junio con el Ministerio sobre este tema.

Actualmente, recordó, la Comunidad cuenta con provincias libres de tuberculosis y otras con algunas comarcas con la positividad muy alta. “Hay que analizar por qué ocurre esto. Tenemos claro que es por agentes externos, como la fauna silvestre, y hay que incidir en ella de forma especial”, sostuvo.

En todo caso, Dujo apeló a “preservar la sanidad animal para garantizar la calidad de la carne, pero sin causar perjuicios económicos al sector, que demasiado ha tenido ya”.

Agricultura 4.0

Otros de los asuntos que se trató en el Consejo Agrario fue el de las ayudas para la aplicación de agricultura de precisión y tecnologías 4.0, ya aprobadas y a la espera de que los receptores acepten las cuantías y acometan las inversiones. Al respecto, Donaciano Dujo se mostró en contra de esta línea tal y como se ha desarrollado la norma, puesto que se solicitaron 2.400 peticiones y “apenas se aprobó el diez por ciento de las mismas”, con una media de subvención de 100.000 euros, “cuando las demás se quedan fuera”. “Para nosotros es mucho más interesante para el sector que se apruebe un número mayor de solicitudes aunque la cuantía sea menor. Es mejor auxiliar a más agricultores frente a unos pocos que se lleven casi 20 millones de euros, que es cifra de esta subvención en total”, afeó Dujo, quien advirtió a la Consejería de este hecho para una próxima convocatoria, dada que en esta edición ya está cerrado.

En la misma línea se posicionó Aurelio González, quien tachó de “agravio muy grande” entre las explotaciones y las empresas de servicios, que han optado a unas ayudas para compra de este tipo de maquinaria “que otros no han podido”. “Hace falta que terminen ya de gestionar esas ayudas y el año que viene lo hagan de otra manera y haya más reparto para no limitar a los que quieran entrar, pensadas más para empresas de servicios que para agricultores”, coincidió.

Sobre las ayudas agroambientales del pasado año, la Junta, según expusieron las organizaciones agrarias, se ha comprometido a abonarlas en la primera quincena de junio, cuando se acaban de convocar las de este año 2024.

Topillos

Igualmente, lamentaron el retraso de las subvenciones de incorporación de jóvenes y mejora de explotaciones ligadas al PDR, que se “trasladó que estarían aprobadas en agosto o septiembre cuando deberían estar ya en marcha tras presentarse en 2023 para que los receptores hagan las inversiones afortunadas”. “Creemos que hay que modificar los baremos de subvención de la maquinaria, porque es muy corta la ayuda”, comentó Dujo, quien también solicitó una reunión específica del seguro agrario en la Comunidad, dado que “es una herramienta necesaria” y Castilla y León es la que “más asegura gracias a que es una línea bien acogida”. En todo caso, urgió a mejorar los rendimientos de las fincas a la hora de asegurar y aumentar el presupuesto para esta ayuda”.

Por último, el presidente de Asaja trasladó la “preocupación” de su formación por la presencia de topillos en Tierra de Campos, especialmente en Palencia, donde las administraciones públicas “no han hecho nada para prevenir los daños”. Al respecto, informó, la Junta ha manifestado que pedirá un informe al Servicio de Plagas y que mantendrá una reunión con las opas de las zonas más afectadas.