La Opinión de Zamora

La Opinión de Zamora

La sequía en el campo zamorano reduce la producción media del cereal a 1.800 kilos por hectárea

La Junta expone los datos en el Consejo Agrario y las medidas para paliar las pérdidas

Los agricultores ven "insuficientes" las ayudas

Reunión del Consejo Agrario Provincial Emilio Fraile

Los escasos rendimientos de la cosecha que venían anunciando los agricultores se han confirmado con las estimaciones que maneja la Junta de Castilla y León. Con unas producciones medias por debajo de los 1.800 kilos por hectárea, el campo zamorano afronta la segunda peor cosecha del siglo, solo por encima del desastre de 2017. 

Así lo ha confirmado la delegada territorial de la Junta, Leticia García, durante el Consejo Agrario Provincial reunido con asistencia de representantes de las organizaciones profesionales agrarias zamoranas.

Las estimaciones de la Consejería de Agricultura y Ganadería antes del 30 de junio corroboran los datos negativos, con producciones de 1.836 kilos por hectárea en trigo blando, 1917 kilos por hectárea en el caso de la cebada y 1.354 kilos en la avena. Solo el regadío ha aumentado ligeramente las producciones porque el secano ha sido desastroso. 

Pérdidas de 2.000 millones de euros en Castilla y León, según las organizaciones agrarias, que “en absoluto” se compensan con el paquete de ayudas lanzado por la Junta de Castilla y León. Así lo apuntó el líder de UPA, Aurelio González, quien en presencia de la delegada territorial tildó de “insuficientes” las ayudas para paliar las pérdidas de la sequía. “De los 2.000 millones de pérdidas, las organizaciones agrarias reclamábamos al menos el 50% y lo que la Junta pone sobre la mesa son 60 millones de euros. Totalmente escasas e insuficientes” indicó Aurelio González. 

Previamente, Leticia García había expuesto el conjunto de medidas de la Junta para compensar las pérdidas de un sector que “vive un momento muy delicado” reconoció la propia delegada territorial. “La Junta no es ajena a esta situación y está dando respuesta con un conjunto de medidas”. 

Apuntó el pago de los anticipos de la PAC a partir del 16 de octubre, el primer día que permite la normativa europea. Bonificación de intereses de préstamos del 100% para los profesionales a título principal y del 40% para el resto, hasta un máximo de 60.000 euros. O ayudas directas, como el complemento de indemnizaciones de los seguros agrarios, con incremento del 25% en los profesionales y del 12,5% en el resto. Así como una partida destinada a la bonificación de seguros agrarios. 

Desgranó además la delegada de la Junta el paquete de medidas fiscales y ayudas sectoriales, como las de apicultura, muy castigada también por la sequía. 

Leticia García ofreció datos de la campaña de la PAC 2023, con la presentación de 9.459 solicitudes únicas en Zamora, un 4,6% menos que el año anterior y en línea con la tendencia de los últimos años. Sin embargo, se mantiene la superficie declarada. 

En cuanto a las ayudas de los eco-regímenes, los agricultores zamoranos han presentado 7.510 solicitudes, de las cuales el 58,5% corresponden a rotación y especies mejorantes, un 35% para espacios de biodiversidad y un 6% solicitan ayudas para siembra directa. Además, cerca del 90% de los ganaderos de producción extensiva se han acogido al eco-regimen de pastoreo extensivo. 

Compartir el artículo

stats