Enrique García Martín acaba de publicar un ensayo ameno y didáctico en el que combina anécdotas con relatos y curiosidad sobre la lengua española.

-"Historias de nuestra noble lengua" es el título de su último libro.

-Es un libro muy necesario porque debemos reivindicar el español en toda su extensión, en los más de 540 millones de hispanohablantes. En mi década como profesor me he dado cuenta de la importancia de transmitir a niños, jóvenes y adultos el cariño por nuestra lengua.

-¿Cómo está articulado el ensayo?

-En 65 capítulos breves sobre el idioma desde distintos puntos de vista, desde lo más estrictamente histórico y el proceso de nacimiento y evolución hasta curiosidad como el hecho de que nuestro idioma fue el segundo hablando sobre la superficie de la Luna o la obra más publicada en nuestro idioma, la Biblia, o el escritor más prolífico en toda la historia de literatura universal fue Corín Tellado, que escribió unas 5.000 novelas.

-También indica cual es la mejor obra universal.

-Para responder me remito a una lista confeccionada a partir de un centenar de autores seleccionados por el Instituto Nobel de Oslo y el Club del Libro. El título en el que estuvieron de acuerdo los expertos de 50 países fue en el Quijote, la novela que hay que leer antes de morir. Algo que se ignora es la belleza del lenguaje que utilizó y lo recomendable de leerla en voz alta.

-Una práctica casi perdida.

-Efectivamente. La pérdida de la costumbre de leer en voz alta también implica la pérdida de la costumbre de contar historias. Yo no hago más que narrar la historia de mi idioma del que estoy enamorado, y que cuento a mis alumnos y en ellos he descubierto la belleza de contar una historia.

-Tras el libro hay una labor de documentación.

-Son muchos años de trabajo, de encontrarme con datos curiosos, de trabajar aspectos sobre el idioma y las últimas 50 páginas están dedicadas a las fuentes que he utilizado porque he sido muy riguroso. No sé cuánto tiempo le he dedicado exactamente porque he disfrutado mucho. La idea surgió hace mucho tiempo con mi visita a Estados Unidos cuando me di cuenta de la importancia del español allí y que identificaba a la comunidad hispanohablante que está orgullosa de utilizarlo.

-Ese orgullo del que habla, ¿existe en España?

-Creo que lo tenemos un poco olvidado. El español nació en España pero ha sobrepasado las fronteras nacionales, se ha extendido por los seis continentes, dado que también se habla en la Antártida. Muchas españoles han perdido la perspectiva que tiene este idioma a nivel internacional. El español es una extraordinaria una lengua vehicular de la cultura que fue capaz de traer a Europa el conocimiento del mundo clásico, árabe y hebreo, gracias a la Escuela de Traductores de Toledo, y se extendido para ser capaz de abarcar el conocimiento. Ahora sin embargo escuchamos a personas decir que el mundo de la ciencia hay que reservarlo para el inglés, lo que para mí es lamentable. El castellano tiene una fuerza imparable, ahora lo habla el 7,5% de la población mundial y en el 2050 será un 10%.

-Muy extendido pero ¿bien usado?

-Es una lengua viva que crece y se desarrolla con el uso. Lo importantes es que crezca, se use, se escriba en ella y que se cuide. El español se habla muy bien en muchos sitios y también se puede utilizar muy mal en esos mismos lugares.

-¿Está de acuerdo con la variación del imperativo del verbo "ir"?

-La lengua puede cambiar y a veces la Real Academia acepta esos cambios y los reconoce acertadamente. En otras ocasiones no tiene tanto tino y también lo reconoce. Como ejemplo se ha perdido la batalla de "solo" dado que todavía se usa la norma antigua y creo que en la idea de Pérez-Reverte sobre el imperativo del verbo "ir", la RAE se ha equivocado. No estoy de acuerdo ni es desacuerdo, simplemente no responde a ninguna razón lingüística.