María Victoria Mateos Manteca, la hematóloga zamorana que coordina la Unidad de Mieloma de Salamanca se ha convertido en la primera mujer que preside el comité científico del congreso nacional de la Sociedad Española de Hematología.

- ¿Como ha afrontado el reto de presidir el comité científico?

-Realmente fue una buena noticia cuando hace más de un año me comunicaron que el Comité de la Sociedad Española de Hematología había decidido que yo fuera la presidenta del Comité Científico para este Congreso en Málaga el 27 y 28 de octubre, lo que supone un reto.

- ¿Qué pasos ha dado desde entonces?

-El siguiente paso fue seleccionar un Comité Científico, un presidente del Comité Educacional y un grupo de hematólogos expertos en diferentes patologías, que hemos tenido varias reuniones a lo largo del año para elaborar el programa. El resultado lo veremos cuando termine el Congreso pero en principio se presenta con buenas perspectivas, ya que todos los ponentes a los que hemos invitado han aceptado. Y por ejemplo el programa educacional, donde se revisan prácticamente todas las enfermedades hematológicas con un fin educativo para los hematólogos jóvenes y también para los más expertos, tiene ponentes de primer nivel nacional e internacional.

- ¿A quién destacaría?

-A ponentes de primer nivel, como puede ser el doctor San Miguel que es además mi mentor; se fue de Salamanca para Pamplona y forma parte del comité educacional; Guillermo Sanz, de Valencia, o el doctor Mójica, del que posiblemente haya oído hablar, porque es uno de los que han descubierto la tecnología Crispr, para editar el genoma. Es español, acaba de recibir un premio muy importante en Estados Unidos y fue un reto para nosotros que aceptara formar parte del comité del programa educacional. Además, el día antes del Congreso vamos a celebrar una jornada conjunta entre la Sociedad Española de Hematología y el Hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York donde diferentes expertos en distintas patologías tendremos ponencias y debate.

- ¿Cuales son los temas centrales del Congreso?

-Se revisa prácticamente toda la patología, tanto las últimas novedades en leucemias agudas mieloblásticas, leucemias aguas linfoblásticas, en linfomas no Hodking, en mieloma múltiple y fundamentalmente en lo nuevo que viene.

- ¿Qué es?

-Nuevas estrategias de inmunoterapia, nuevas estrategias de biología molecular. Cada vez más hay una tendencia hacia una medicina de precisión, es decir, una medicina individualizada en la que se puedan conocer muy bien los perfiles genéticos prácticamente de cada paciente para que en un futuro podamos aplicar tratamientos lo más individualizados posible.

- ¿Se conoce el origen de las enfermedades hematológicas?

-En general las enfermedades hematológicas no se sabe por qué suceden. Se producen habitualmente alteraciones en los genes que hacen que las células normales se transformen el células tumorales, células cancerosas y empiecen a proliferar dando lugar a las diferentes enfermedades hematológicas. En los últimos años se está avanzando mucho en la biología de todas las enfermedades. Aunque no se conozca una causa última que desencadena las enfermedades si se saben cada vez más los mecanismos genéticos, alteraciones genéticas que producen esa transformación de la célula normal en célula tumoral, lo que permite diseñar cada vez estrategias terapéuticas ya no como la quimioterapia convencional que destruía todo sino fármacos mucho más dirigidos. En algunos casos dirigidos contra alteraciones específicas. Tenemos muchas enfermedades como es la leucemia mieloide crónica, donde existe una alteración genética específica y fármacos que van específicamente dirigidos contra esa alteración genética. De hecho, este tipo de enfermedades se pueden considerar curables.

- ¿Los tumores hematológicos se pueden dar a cualquier edad?

-A cualquier edad, si. Hay tumores hematológicos que tienen diferentes picos de edad. Por ejemplo la enfermedad de Hodking, la leucemia aguda linfoblástica tienen un pico de edad en gente joven.

- ¿La prevención no es aplicable a estos casos?

-En principio no hay una prevención si bien es cierto que cada vez más estas enfermedades se pueden diagnosticar, al menos algunas de ellas, en un estadio premaligno. Ello viene condicionado fundamentalmente porque la gente cada vez se hace más análisis de rutina, entonces sí se pueden detectar algunas alteraciones, algunas anomalías que a veces no permiten hacer nada, pero sí una vigilancia estrecha o una prevención en factores de riesgo que potencialmente pudieran desencadenar esta situaciones premalignas en malignas. Y en algunas enfermedades, como ocurre en el mieloma, y yo me dedico fundamentalmente a eso, si que se están empezando a crear estrategias terapéuticas precoces antes de que la enfermedad se desarrolle.

- ¿Por qué Salamanca es puntera en enfermedades hematológicas y en especial en mieloma, cuál es el secreto?

-Tenemos una Unidad de Mieloma donde trabajamos conjuntamente en el laboratorio, es decir, haciendo ciencia básica, estudiando las células de los pacientes con mieloma y dónde viven estas células, su medio ambiente en la médula ósea. Tenemos además modelos animales donde podemos reproducir el mieloma de tal manera que además contamos con fármacos que podemos probar en esos modelos animales y esas células de los pacientes con mieloma en los laboratorios de tal manera que nos permite hacer una traslación desde lo que hacemos en el laboratorio a la clínica. Y una vez que vemos resultados positivos en el laboratorio el siguiente paso es pasarlo a la clínica, en forma inicialmente de investigación clínica. Por tanto el secreto probablemente sea la unión conjunta del laboratorio y la clínica.

- ¿Qué importancia tienen los ensayos clínicos?

-Trabajar en ensayos clínicos permiten de primera mano utilizar estrategias nuevas de tratamiento en pacientes cuando los fármacos todavía no se han aprobado, con lo cual formas parte del desarrollo clínico de muchos fármacos. Desde el punto de vista personal a mi es lo que más me atrae desde que empecé en hematología y el mieloma el particular. He participado en el desarrollo clínico de fármacos que ahora mismo están disponibles para todos los pacientes en el mundo, pero que de manera inicial empezamos con ellos, desarrollándolos nosotros en el laboratorio y en la clínica. De tal manera que para mi eso realmente es apasionante.

- ¿Por tanto los pacientes de esta zona, Salamanca y su ámbito de influencia al que pertenece Zamora, tienen cierta ventaja sobre el resto?

-Absolutamente, y lo expandiría a toda Castilla y León. Es decir, todos los hematólogos de Castilla y León trabajamos conjuntamente. Todos los meses, el primer miércoles de cada mes a las ocho y cuarto de la mañana, tenemos una teleconferencia con el único fin de comentar novedades y pacientes. De tal manera que pacientes que se están tratando en Zamora, Valladolid o Palencia y han recibido ya los tratamientos convencionales muchas veces nos son referidos a Salamanca para participar en ensayos clínicos. Eso supone que el paciente recibe los tratamientos últimos y un ahorro económico importante, porque en la investigación clínica los fármacos nuevos son gratis, de tal manera que lo único que tenemos que tener es el paciente que se traslada a nuestro hospital para ser tratado allí.

- ¿El mieloma es un tipo de cáncer hematológico importante?

-Es la segunda enfermedad hematológica maligna en orden de frecuencia después del linfoma. Afecta a entre cuatro y cinco casos nuevos por cada cien mil habitantes y año de manera que en España tenemos unos 2.500 casos nuevos por año.

- ¿Qué pronóstico tiene?

-Con el tiempo ha cambiado radicalmente. Cuando yo empecé la especialidad era una enfermedad mortal, con un pronóstico muy malo, fundamentalmente porque prácticamente no había opciones de tratamiento. Veinte años más tarde, hoy, en 2017, tenemos un montón de estrategias terapéuticas de tal manera que la supervivencia de los pacientes con mieloma ha aumentado de una manera muy significativo. Tenemos pacientes con mieloma que llevan vivos más de doce años, algo que era impensable en el pasado y todas nuestras estrategias de tratamiento van orientadas hacia la potencial curación si no de todos, al menos de parte de los pacientes.

- ¿Cómo lleva lo de ser una investigadora de primera línea?

-Trabajar de esta manera puntera te obliga a estar, por decirlo de alguna manera, disponible. Por ejemplo, durante mis vacaciones, en Viena, he tenido una teleconferencia importante de la Sociedad Española de Hematología, he tenido que atender otra de un ensayo clínico cuyo fármaco se ha parado, porque la FDA, la entidad americana que regula todos los fármacos ha detectado algún problema y ha parado el estudio, y volviendo, he recibido otra llamada de Estados Unidos sobre un fármaco nuevo. En este caso todavía es confidencial pero es al contrario, por resultados muy positivos, con lo cual probablemente los presentaré el diciembre en Atlanta (Estados Unidos). Te obliga a estar constantemente disponible pero para mi es un orgullo formar parte de toda esta investigación desde el principio y difundirla y diseminarla en diferentes reuniones, foros de médicos, farmacéuticos y pacientes.

- Nos quejamos mucho de la investigación en España, pero sí se hace, y aquí al ladito mismo, como están demostrando ustedes.

-Si, yo creo que la investigación clínica está a un buen nivel. Incluso en Castilla y León se hace investigación clínica prácticamente en todas las áreas de hematología y oncología, con lo cual yo creo que es importante porque es la única manera de avanzar. Es el primer paso para que posteriormente se puedan aprobar fármacos.

- ¿Cuál es su sueño?

-Yo llevo bastantes años dedicándome al tratamiento del mieloma asintomático, con lo cual conseguir la potencial curación de algunos de estos pacientes sería realmente el sueño. Ahora estamos embarcados en un ensayo clínico muy importante en el que el objetivo es éste, intentar lograr la curación de algunos pacientes con mieloma asintomático.