Más vale maña que fuerza
La lucha leonesa pelea por conseguir su reconocimiento como Bien de Interés Cultural
e. s. domínguez 24.09.2016 | 03:21
La lucha leonesa vuelve a la carga para lograr el reconocimiento que su impronta ha dejado sobre la cultura de León a lo largo de su extensa tradición. Para ello, la Junta de Castilla y León, desde la Dirección General de Patrimonio ha incoado el procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial de este deporte autóctono.
Tal y como reza la definición de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco que se estableció en la convención organizada por el organismo en el año 2003, se entiende por patrimonio cultural inmaterial "los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural".
Desde la junta se agarran a este axioma para obtener la merecida declaración para este vestigio cultural todavía hoy en boga y que forma parte esencial del acervo del Reino de León. Y al igual que el antiguo reino se extendía también por las ahora provincias de Zamora y Salamanca, las diferentes modalidades de lucha también lo hacen en la actualidad. Y es que el deporte leonés no se encuentra solo, sino que tiene primas hermanas como las vueltas o las marañas de Muga de Sayago y las trinchas, también practicadas en tierras zamoranas. De la misma manera que "la lucha de la cruz o la lucha de la bandera" son características de Salamanca.
Los diferentes tipos de lucha no solo comparten una zona geográfica, sino que también presentan una tradición común. Estas prácticas son un deporte que se practica desde tiempo inmemorial, que se transmitía de forma oral de padres a hijos generación tras generación, y que se ha mantenido vivo hasta nuestros días, convirtiéndose en uno de los deportes más antiguos de España.
La lucha leonesa, o aluche como se le conoce por las tierras del noreste de la provincia de León, es un combate entre dos contendientes, que agarrados con las dos manos al cinto, y mediante la utilización de estrategias luchan por derribar al contrincante y llevarle al suelo.
El aspecto curioso lo pone uno de los término utilizados en este deporte: las mañas. Esta palabra es la utilizada para definir los gestos técnicos desempeñados por los luchadores para conseguir derribar al contrario mediante agarres, que serían los análogos de las llaves de judo. Y a raíz de esta definición nace el conocido refrán de más vale maña que fuerza.
Lo último | Lo más leído |
- Morales pide apoyo a la Subdelegación para evitar incidentes tras la agresión a un joven
- Así fue el supuesto hurto de Cristina Cifuentes
- Cifuentes dimite asediada por los escándalos
- La Guardia Civil de Manganeses cambiará de cuartel
- Zamora pierde el equivalente a una población como Morales del Vino
- Rajoy ordenó a Cospedal la dimisión de Cifuentes
- Un acusado de estafar 9.625 euros dice que le usaron como "hombre de paja"
- La Junta pro Semana Santa derriba los edificios para el nuevo Museo
- Una rotonda, futura solución para acceder a Cobadú desde la ZA-P1102
- Los mejores memes del robo de Cristina Cifuentes
- Corea, la historia de una trágica división
- Zamora supera los 16.000 parados y la tasa se dispara hasta el 21%
- Las casillas más utilizadas en la declaración de la renta
- La situación del empleo en España: la EPA, en gráficos
- Carlos Garrote logra el bronce en el Campeonato de Europa
- ¿Qué se esconde detrás del último desnudo de Kim Kardashian?
- Los hogares con todos sus miembros en paro, al alza
- El paro aumentó en 29.400 personas en el primer trimestre, hasta 3.796.100
- Rajoy decidirá en los "próximos días" quién sucede a Cristina Cifuentes
- Temperaturas en descenso
Consulta tus temas de interés

Ahora podrás consultar todas las noticias de tu equipo, de tus personajes favoritos, de las series de moda... de un vistazo a través de los tags