El grupo de investigación de la Universidad del País Vasco de Neuro-Oftalmo-Biología Experimental que dirige la bióloga zamorana Elena Vecino, ha recibido el V Premio Alcon a la excelencia investigadora en glaucoma 2013 durante el Congreso Nacional de esta patología celebrado en Murcia. El premio de la Sociedad Española de Glaucoma reconoce la labor investigadora del grupo acreditada mediante los proyectos de investigación, publicaciones en revistas indexadas y tesis doctorales dirigidas.

El grupo de Neuro-Oftalmo-Biología Experimental tiene como objetivo resolver los problemas del sistema visual, y, en concreto el glaucoma investigando las causas que lo originan, los posibles tratamientos neuroprotectores y los mecanismos de cicatrización para evitar fracasos quirúrgicos. Es un grupo consolidado reconocido por el Gobierno Vasco y pertenece a la red de Centros del Instituto Carlos III Retics de Patologías oculares.

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible, y afecta a más de un 2% de la población mundial. Es una enfermedad asintomática, causada generalmente por el aumento de la presión intraocular, que produce la muerte de las células ganglionares de la retina, responsables de enviar el mensaje visual del ojo al cerebro. La ceguera comienza por la zona periférica del campo visual, por eso no es perceptible en las primeras etapas de la enfermedad.

Vecino lo explica con palabras sencillas: «La gente se va quedando ciega porque hay unas células que se van muriendo, las que conectan el ojo con el cerebro. Esas células se llaman ganglionares de la retina. En esa conexión se van muriendo poco a poco células, pero no se sabe porqué se mueren, ni cuáles se mueren. Nosotros hemos desarrollado modelos animales que tienen glaucoma donde podemos estudiar todos esos procesos que suceden en humanos. Y estamos intentando ver qué factores les podemos añadir a esas células para que no se mueran, en última instancia es que no progrese la ceguera o que se detenga». En resumen, «por una parte investigamos qué factores intervienen en la enfermedad, por qué se produce, y por otra cómo detener el aumento de la ceguera, la muerte de estas células».

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible. «Si tienes una catarata te operan y vuelves a ver, pero en el glaucoma, una vez que te has quedado ciego esas células ya no vuelven a revivir», explica la investigadora. Si se diagnostica la enfermedad, se puede ir «ralentizando mediante gotas».

Lo que sucede es que es un problema clínico que en España hasta ahora nadie se había dedicado a investigar desde el punto de vista básico. Nosotros combinamos la preocupación clínica con la investigación básica haciendo una investigación traslacional, que llevamos haciendo 18 años».

El avance en ciencia, advierte la zamorana, no es tan rápido como a todos nos gustaría. «Vamos lentísimos. El ritmo al que descubrimos cosas y las podemos aplicar es lentísimo porque te puedes pasar un año para conocer un tipo de células. Y la pregunta ¿cuándo curaremos el glaucoma?. No lo sabemos. Con sinceridad, no tengo ni idea. Avanzamos lento. Quizá haya un golpe de suerte y en una de estas investigaciones decimos, justo ahora ya entiendo por qué es todo. Pero esto no es que estemos en fase 1 y dentro de tres años estamos en fase 2, no es así. A mi también me gustaría decir en cinco años voy a curar una enfermedad que lleva toda la vida sin entenderse». El premio supone «el reconocimiento del esfuerzo de esta coordinación entre clínica e investigación básica».