El zamorano Manuel Herrero Baladrón acaba de recibir, el pasado viernes, el Premio de la Junta de Castilla y León correspondiente al año 2009, en un acto celebrado en la Real Academia de Medicina de Valladolid, coincidiendo con la sesión inaugural en la que fue investido académico.

- «Alergia a cereales en la Enfermedad celíaca» es el trabajo premiado.

-La enfermedad celíaca es una intolerancia alimentaria de por vida debida a una respuesta inmune inadecuada del organismo, a una fracción (el gluten) de los granos de cereales de nuestra dieta: trigo, cebada, centeno y avena. Estos cereales pertenecen a la familia graminae y subfamilia pooideae. Los enfermos celiacos, sin embargo, toleran otros cereales de distintas subfamilias como el arroz, maíz, sorgo y mijo. En el paciente celíaco se ha perdido la tolerancia inmunológica a un alimento esencial de la dieta que será la fuente de sus problemas. Tiene las características de una enfermedad autoinmune, es decir como una alergia contra el propio organismo. Puede, además aparecer asociada clínicamente con otras enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo I, tiroiditis, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y otras.

-¿Es muy frecuente?

-Es la intolerancia alimentaria más frecuente en los países desarrollados del área europea. Por desgracia sólo están diagnosticados uno de cada ocho afectados

-¿Cuáles son sus síntomas y cómo se presenta?

-Es más frecuente en la infancia pero puede debutar a cualquier edad. Y es más frecuente en la mujer. Esto es importante ya que en muchas ocasiones se diagnostica en el adulto y hay que pensar en ella en cualquier edad. La forma de presentación clásica grave con malabsorción de alimentos y síntomas a nivel intestinal, diarrea y dolores abdominales no es la más frecuente sino sólo en una pequeña parte de los pacientes que constituyen en realidad la punta de un iceberg. Por debajo de la línea de flotación subyacen el mayor volumen de casos, muchas veces sin diagnosticar, por ser formas clínicas con un único síntoma o pocos síntomas que posteriormente irán evolucionando o no.

-¿Qué es la alergia a los cereales?

-La alergia o sensibilización a cereales es un tipo de alergia alimentaria a vegetales. Hay mucha relación entre la alergia ambiental a los pólenes ambientales y la alergia alimentaria a vegetales, entre ellos los cereales. Se trata de una situación de gran interés en el campo de alergia clínica, que ha sido denominada como síndrome de reacción cruzada entre polen y alimentos. Se considera que los cereales son una de las causas más frecuente de reacciones alérgicas en la infancia especialmente el trigo.

-¿Tiene que ver la alergia ambiental a pólenes y la alergia alimentaria a cereales?

-Existe una enorme diferencia de prevalencia entre el número de personas alérgicas a pólenes de gramíneas salvajes y la escasa sensibilización encontrada a pólenes de gramíneas cultivadas (trigo, cebada, centeno). Estos datos nos permiten pensar que existe una tolerancia a las gramíneas cultivadas debido a la reactividad cruzada con proteínas de semillas de cereales (que es una gramínea cultivada) que consume la población desde la infancia.

-¿Por qué se planteó este estudio?

-Por la observación que antes he mencionado: una relación de tolerancia a unas gramíneas que se consumen por vía digestiva por las personas atópicas (alérgicas) que sin embargo son las que muestran alergia a gramíneas salvajes y que son la mayoría de los alérgicos en nuestra región. Si pensamos que la enfermedad celiaca no deja de ser también una enfermedad inmune contra un cereal y estructuras del organismo, se puede plantear una relación

-¿Qué se pretende con este estudio?

-Relacionar dos enfermedades, alergia a cereales y enfermedad celiaca, entre las que hay algunas similitudes, pero la posibilidad de que existieran alérgenos involucrados en su clínica no había sido aún demostrada. Hasta este momento en la enfermedad celíaca existía información limitada sobre la posibilidad de una respuesta alergénica a las proteínas de los cereales implicados y ambas enfermedades (celiaca y alérgica) eran consideradas independientes. Se pretende establecer un nexo entre estas dos patologías para lograr nuevas técnicas de diagnóstico y terapéuticas.

-¿Cuáles son las principales novedades de su estudio?

-Que es posible la sensibilización alérgica a proteínas de cereales en pacientes celiacos y que la enfermedad celíaca y la alergia digestiva a cereales no son dos enfermedades de diagnóstico excluyente. Además cuanto más procesados están los alimentos menor es la respuesta alérgica que generan. El calor parece alterar la inmunogenicidad del cereal. Tras inmunoterapia (vacunación) se observa una pérdida total de inmunogenicidad del cereal tostado. La vacunación puede ser útil en pacientes con alergia a cereales por ingesta y en celiacos y los niños celíacos pueden tener también una sensibilización alérgica al trigo, lo cual abre la posibilidad de tratarles con inmunoterapia específica, útil demostrada en alergia por inhalación.

Zamora, 48 años

Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Médico Titular de Equipo de Atención Primaria, en la actualidad en Servicios Especiales en el Servicio de Alergología e Inmunología Clínica del Hospital Universitario "Río Hortega" de Valladolid. Colaborador Honorífico de la Universidad de Valladolid. Coordinador y miembro de Grupos de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y Coordinador de la Sociedad Castellana y Leonesa de Medicina Familiar y Comunitaria, donde también ha sido vicepresidente. Ha participado como investigador en distintos proyectos y ha impartido cursos para MIR.