Elder Ferreira participan en el evento y comenta las posibilidades de entrar en la catalogación de las fiestas invernales zamoranas y de su futuro.

-¿Qué se va a abordar en la reunión sobre la creación de la Red Ibérica de la Máscara que se celebra el sábado en Zamora?

-Va ser la primera reunión de la Red Ibérica de la Máscara y se pretende un primer encuentro con entidades que tienen intereses comunes con la máscara. Esta gente son grupos, artesanos, académicos, expertos , alcaldes, agentes de turismo? cerca de cincuenta personas en dos grupos para hablarnos de la valía de la máscara para los pueblos y las gentes. Se pretende que en esta primera reunión surja un futuro equipo de trabajo para lograr los objetivos.

-¿Qué mueven las mascaradas?

-Como ya ha ocurrido en el festival de Lisboa celebrado hace poco el tema es la máscara, pero tiene promoción turística, gastronomía con algunos de los mejores chefs de España y Portugal, catas de vino y queso? muchas instituciones hispanolusas. La máscara es la base cultural, lo que se quiere es una promoción donde se han invitado a otros países de Europa. Queremos que la cultura sea una plusvalía para las gentes y atraiga el turismo.

-¿Qué posibilidades hay de que las mascaradas sean declaradas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco?

-Vamos a crear un equipo de expertos y vamos a hablar de la posibilidad de iniciar un estudio para la candidatura. Es algo complicado. Hemos hablado sobre esta posibilidad y pienso que se hará un estudio, que puede durar dos o tres años. Los expertos serán los que, tras estudios de todas las mascaradas durante el año, decidan qué condiciones son necesarias para poder hacer parte de esta candidatura, porque no todas las fiestas tiene capacidad, historia, pasado para ser parte de una candidatura y los expertos deberán decidir. Pienso que en dos o tres años tendremos posibilidades de mostrar una candidatura, pero tiene que ser una candidatura muy correcta porque antes se hicieron otras que fueron negadas.

-En su opinión, ¿ cuáles serían las mascaradas que podrían entrar?

-Las de invierno de España y Portugal. Hay muchas, en España más de cien, no es posible colocar todas porque algunas son nuevas, no tiene documentación, otras están alteradas y cada fiesta tendrá un estudio de los expertos y un trabajo y se trata de definir bien que características son necesarias para que sean de interés y hacer parte del proyecto. Hay muchos elementos necesarios (máscara, cencerros, elementos fustigadores?), pero hay que saber cuáles son las características que ha de tener.

-Vamos más allá, las fiestas zamoranas ¿tienen posibilidades?

-Zamora tiene fiestas muy fuertes. Es prematuro hablar todavía de ello, pero pienso que algunas de las más fuertes que hay tienen las características necesarias para optar a ello.

-¿Qué valores etnológicos tiene la fiesta?

-Sobre todo los rituales, como la purificación de los lugares donde se desarrollan y la fertilidad agrícola, animal y humana. Ello nos habla del origen de donde vienen de la época prerromana, las auténticas, que hay que diferenciar del Carnaval puro y duro que nace en la época medieval previo a la Cuaresma. El carnaval es puro desorden y no los desfiles organizados. Las mascaradas se caracterizan porque no se rigen por el orden que quieren establecer las instituciones están en las localidades pequeñas, apartadas, son autónomas, hechas por los mozos solteros, aunque en la actualidad, y por necesidad, intervengan mujeres, que son las que las potencian.

-¿Qué hay que hacer cuando en una fiesta faltan los hombres y muchas de las mascaradas de nuestra provincia no son adecuadas para ser representadas por una mujer?

-Hay algunas como en Bemposta donde no sabes si es un hombre o una mujer tras la máscara en Orense también ocurre. Las tradiciones cambian pero hay elementos esenciales y rituales que no pueden cambiar. Eso es lo que hay que matizar, si cambian algunos elementos esenciales las mascaradas no pueden entrar como Patrimonio de la Humanidad. Hay personajes como «El Galán y La Madama» que siempre son mozos.

-El próximo año en la localidad de Sanzoles solo hay quintas, ¿Cual es su opinión respecto a la representación del Zangarrón?

-Es cierto que algunos pueblos se están metiendo las mujeres. Por ejemplo, en el caso de Abejera donde «La Madama» es una mera paseante con el galán que no intervienen en el ritual no pasa nada. En cambio, sería muy malo que lo hicieran en Ferreras de Arriba o en Pozuelo donde son parte esencial del rito. Ahí, no cabrían y se están cambiando cosas que hay que matizar muchos. El Zangarrón de Montamarta es el tipo más puro de las mascaradas y está cometiendo errores, como el de hablar bajo ningún concepto porque es un ser ajeno a lo humano y no se le puede ver contestando entrevistas. Respecto a la situación de Sanzoles, que ya se está repitiendo en muchos sitios, lo correcto sería que los hombres volvieran a repetirlo, «bailonas», incluidas.

-O sea, que en su opinión siempre tiene que ser un hombre el que represente el papel sea como sea, ¿no?

-En donde es esencial, como este caso, sí. Aunque hay que reconocer que sin las mujeres muchas mascaradas no se celebrarían, porque son las que están incentivando a que se siga manteniendo y a que salgan a la calle, como en La Torre y San Vicente de la Cabeza que han salido en verano ha sido gracias a la asociación de mujeres. El caso de Carbellino de Sayago donde han sido las mujeres las que han vuelto a sacar la «Vaca Bayona». Somos partidarios de que las mujeres participen en las mascaradas si no rompen lo esencial de la fiesta. Las mascaradas nacen de las cofradías de San Esteban que en algunos sitios se llama San Esteban de los Mozos donde solo podían entrar los mozos solteros que cuando se casaban desaparecían y eran los encargados de organizar esto y otras fiestas son fiestas de iniciación de los mozos para convertirse en hombres.