El escritor César Brandariz es madrileño y licenciado en Derecho y Empresariales. En su última obra «El hombre que hablaba difícil» trata de desentrañar un cúmulo de datos históricos, geográficos, léxicos y etnográficos, además de cotejar la documentación sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes y su vinculación con Sanabria, herencia que desgrana entre líneas en Don «Quixote». El hombre que hablaba difícil escribía en su lengua materna entre en un castellano influenciado por el leonés y el gallego, e incluso portugués. La obra de Brandariz vuelve a poner de actualidad la duda sobre la partida de nacimiento de Alcalá. Su principal aportación son los documentos del colegio jesuita de Monterrey, donde el principal documento analizado es la égloga Virgine Deipara atribuida en parte a la propia pluma del insigne escritor del Siglo de Oro.

-¿Con su libro cierra o contribuye a crear la polémica en torno al origen de Cervantes?

-Hay una cosa muy curiosa de sociología en este caso. La mayoría de la gente está hablando sin haber leído el libro. Es un trabajo riguroso de investigación que tendrán que valorar los expertos y que demuestra las teorías que yo mantengo. Yo creo que no es que se abra es que se cierra la polémica. Es lógico que como científico, si no has leído y has visto documentado algo, es normal que haya recelo, yo también lo tendría.

-¿Porqué cree que se cierra la polémica?

-En un primer libro que publiqué había llegado a una serie de conclusiones. Cervantes cita a lo largo del Quijote, mejor dicho en Don Quixote porque no utiliza la "J" como otros autores, cita costumbres típicas de Galicia como las Cascabeladas del Pingarrón, la Bica de los peliqueiros, las ánimas en pena, los arrieros gallegos que parecen en la primera edición, la gaita y en particular la gaita zamorana y ahonda en costumbres como la Santa Compaña. En Rinconete y Cortadillo hay expresiones y léxico sanabrés. Ante esta situación me obligo a ahondar y ver qué pasa en Galicia. Cervantes estudia en el colegio de Monterrey. Y ahí me remito, a los documentos que conservan los Jesuitas. Y encuentro la Égloga de Virgine Deipara. En Monterrey hacen representaciones y los participantes se disfrazan de pastores, y esos pastores aparecen con los nombres de los pueblos de los que proceden: uno se llama Vieno, Orminio, Silenio y uno de ellos es Sanabrio. -ese Sanabrio o Sanabrius, en latín, es el propio Cervantes que redacta o copia la égloga. Este pastor describe el camino desde Sanabrio hasta Monterrey. La distancia era de unas 15 leguas, y cuenta cómo sube Padornelo, pasa por Lubián y llega a La Canda.

-¿Cuál es el documento más importante?

-La Égloga de Monterrey porque aparece reflejada la juventud de Miguel de Cervantes, y se representa en Sanabrius.

-En Sanabria la tradición oral siempre ha ubicado la casa del escritor en Cervantes?

-La tradición oral en la zona de Sanabria es absolutamente indiscutible sobre la casa del escritor en Cervantes. Don Quixote describe Cervantes que entonces no eran Ayuntamientos, sino lugares, y la palabra lugar la utiliza no solo como unidad de población. Una parte de los sucesos de Sierra Morena suceden en la Sierra Segundera en las sierras que rodean el Lago de Sanabria. Hay un pequeño arroyo que es el río Pedro, el cabrero se llama Pedro. La persona que vagabundea por la Sierra es Cardenio, de la laguna de Cárdenas, Quintanar por Quintana donde hay una fuente. Por Sanabria bajan los arrieros gallegos, que luego son los arrieros Sangüeses. No es un dato aislado sino la confluencia de un montón de datos. El mismo se define asimismo como Sanabrio.

-La partida de nacimiento siempre se ha cuestionado.

-No vamos a encontrar en Cervantes una partida de nacimiento de Miguel de Cervantes en el pueblo de Cervantes, pero no la vamos a encontrar ni en Sanabria, ni en todo el noroeste porque en esta zona nos cumplió el decreto de Felipe II que obligaba a registrar los nacimientos, y que luego el Cardenal Madrazo ruega que se cumpla la inscripción en los registros. En el Prólogo de las Novelas ejemplares (1613) nos dice que tiene 64 años. Cervantes nace en 1549 y no en 1547 que es la fecha que figura en la partida de Alcalá. Los Cervantes Cortina, Rodrigo de Cerbantes y Leonor, que figuran en la partida, no son la familia de Cervantes Saavedra, la inscripción puede ser de un familiar pero no es la suya. Hay otro dato interesante, Cervantes se burla en sus obras de los cirujanos y no sería lógico burlarse de la profesión de su padre. Otro dato es el expediente de rescate de Argel, que es de 1580. Leonor escribe en 1584 para que lo liberen, tampoco es lógico.

-Los personajes de sus libros van dejando rastro?

-En La Galatea aparece el personaje de Damon, que es uno de sus "alter egos" procede de las Montañas de León, y con 20 años de diferencia el Cautivo del Quixote también es de las Montañas de León.

-La clave de los apellidos y su ubicación geográfica

-Si el primer apellido es Cervantes porque procede de esta aldea, su segundo apellido procede también de Sanabria de Santa Colomba y del Terroso. El 70% de los apellidos de Saavedra se localizan tanto en Lugo como en Sanabria, y en Santa Colomba prácticamente todos tienen el apellido Saavedra. Sería lógico pensar que desde Lugo llegan algunos Saavedra como arrieros hasta Sanabria. También hay muchos Saavedras en Cáceres. A través de la trashumancia esta zona del noroeste mantiene una importante relación con Extremadura, e incluso con Portugal, con la zona de Tras Os Montes y Montesinho.

-El escenario del Quijote no se asemeja a La Mancha?

-En La Mancha no hay truchas, y escribe de truchas, en Sanabria además está el río Truchas. Las tradiciones que refleja también proceden de esta zona, como la gaita zamorana. Se araba con bueyes, cuando en La Mancha hacía siglo y medio que no se araba con ellos. Menciona los zuecos que se utilizaban en Galicia, Asturias y algunas zonas de Sanabria.

-La Ínsula Barataria está más cerca de Benavente que de Aragón?

-De la Ínsula Barataria hay hasta 14 referencias. Una significativa es cuando Sancho cae en una gruta que es el antiguo campamento romano de Petavonium, en Sansueña. Cervantes utiliza no solo Sansueña sino Granucillo, donde había un Palacio de Verano. Mombuey también aparece en Don Quixote, cuando habla de los 3 faldones, que se refiere a las tres faldas de la torre.